25N Río Gallegos: Marcha Feminista contra la Violencia de Género y por Memoria, Justicia y Derechos.
La Mesa feminista independiente rgl convocó a una movilización este 25 de noviembre en Río Gallegos, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Se instó a concentrarse a las 17:30 en la intersección de Kirchner y San Martín, donde organizaciones, colectivas y vecinas se reunirán para reclamar acciones concretas contra todas las formas de violencia de género.
Convocatoria y Mensaje
La actividad fue anunciada a través de una campaña gráfica que llamó a “ ¡Todxs a la calle! ”, subrayando que la fecha es una jornada de lucha, memoria y visibilización. La Mesa feminista independiente rgl resaltó la necesidad de sostener la presencia pública frente al crecimiento de la violencia hacia mujeres y diversidades.
La convocatoria se enmarca dentro de las acciones que distintos colectivos feministas realizan cada año en el país, poniendo en agenda la urgencia de reforzar políticas de prevención, asistencia y protección.
Origen de la Conmemoración
La movilización dialoga con la historia que sostiene esta conmemoración. El 25 de noviembre fue establecido como día internacional tras una decisión tomada en 1981 en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Bogotá.
En esta instancia se eligió la fecha para recordar el feminicidio de las hermanas Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, asesinadas en 1960 por la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana.
Marco Internacional y Nacional
Años después, en 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, definiéndola como todo acto de violencia basada en el género que cause daño físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.
En 1999, la Asamblea General estableció formalmente el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reforzando la responsabilidad de los Estados en el desarrollo de medidas que garanticen prevención, sanción y erradicación.
En Argentina, este principio se integra a la Ley 26.485, sancionada en 2009, que define distintas formas de violencia, entre ellas la violencia sexual, el abuso, el acoso, la explotación y la trata.
Datos sobre Femicidios
Los datos del Observatorio de Femicidios “ Adriana Marisel Zambrano ”, de La Casa del Encuentro, siguen dando dimensión a la gravedad del problema: en el último registro anual se contabilizaron 278 femicidios, 12 trans/travesticidios y 23 femicidios vinculados de varones.
Además, se registraron 320 niñas y niños que quedaron sin madre. Para la Mesa Feminista, estos números refuerzan la urgencia de sostener la movilización y el reclamo por políticas efectivas.
La Lucha Continúa
La actividad de este 25N en Río Gallegos se inscribe en una tradición de lucha que enlaza el presente con la memoria. Como en el relato de las mariposas del Alto Paraná —que sobreviven por hacerse visibles—, el movimiento feminista vuelve a ocupar el espacio público para denunciar a los “trujillitos” cotidianos.
Se afirma que la violencia de género sigue siendo un problema estructural que la sociedad se niega a naturalizar.


Artículos relacionados