65 años protegiendo la paz y el avance científico en la Antártida
El Tratado Antártico: 65 años promoviendo la paz y el desarrollo científico
El nacimiento del Tratado Antártico
El 1º de diciembre de 1959, Argentina fue uno de los doce países signatarios originales que firmaron en Washington el Tratado Antártico. Este tratado estableció que la Antártida se utilizaría exclusivamente para fines pacíficos, asegurando la libertad de investigación científica y promoviendo la cooperación internacional en el continente helado.
El Tratado entró en vigor el 23 de junio de 1961, al obtener la ratificación parlamentaria de todos sus signatarios originales. Actualmente, cuenta con 54 Partes, de las cuales 29 son Partes Consultivas, es decir, aquellas que han demostrado un interés en la Antártida a través de la conducción de importantes investigaciones científicas.
Política Antártica Nacional Argentina
El Decreto N° 2316 del 5 de noviembre de 1990 definió los lineamientos de la Política Antártica Nacional (PAN) de Argentina. Esta política tiene como objetivos fortalecer el Tratado Antártico y sus normas, acrecentar la influencia del país en la toma de decisiones en los foros antárticos, promover la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos en la región.
Ciencia y Fuerzas Armadas en la Antártida
La actividad científica antártica argentina se desarrolla en las trece bases desplegadas por nuestro país en el Sector Antártico Argentino. Para llevar a cabo la investigación en estas condiciones hostiles, son indispensables los medios logísticos provistos por las Fuerzas Armadas, que brindan apoyo para el traslado a la Antártida y para el trabajo a bordo de buques equipados con instrumental científico.
El rompehielos ARA "Almirante Irízar" juega un papel vital en las tareas científicas argentinas en la Antártida, ya que puede trasladarse a cualquier parte del continente y cuenta con laboratorios a bordo. Además, los helicópteros Sea King embarcados permiten el despliegue de campamentos de geología o biología en distintos sectores y el apoyo a las investigaciones de campo en las bases permanentes o temporarias.
En cumplimiento del Tratado Antártico, anualmente de noviembre a marzo, la Armada Argentina y la Armada de Chile llevan a cabo la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC). El objetivo de esta patrulla es brindar servicios de búsqueda, rescate, salvamento marítimo, control y combate a la contaminación, asistencia médica y evacuación de personas.
Junto al continente antártico, Argentina comparte con el mundo el desafío de preservar este espacio para el desarrollo científico y el mantenimiento de la paz.
Fuente: https://elrompehielos.com.ar/65-anos-del-tratado-antartico-paz-y-desarrollo-cientifico
Artículos relacionados