8M: Provincia impulsa igualdad de género y derechos de la mujer – Agenda completa
El mes de marzo en la provincia se ha convertido en un espacio de reflexión y acción concreta en materia de igualdad de género y derechos humanos. Más allá de la conmemoración simbólica del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Gobierno Provincial ha desplegado una serie de iniciativas que buscan visibilizar el trabajo cotidiano de quienes construyen una sociedad más justa e inclusiva. Este artículo explora en detalle las acciones realizadas, las perspectivas de las autoridades involucradas y los objetivos a largo plazo de estas políticas públicas, destacando la importancia de la articulación interinstitucional y la ampliación de las metodologías de acompañamiento.
El 8 de Marzo como Catalizador de Políticas Públicas
El Día Internacional de la Mujer, lejos de ser una fecha aislada, ha servido como un punto de partida para intensificar el trabajo en pro de la igualdad de género. La Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad ha liderado una serie de actividades que abarcan desde encuentros de reflexión interna hasta reuniones con fuerzas de seguridad especializadas en género. Esta estrategia integral busca fortalecer la perspectiva de derechos humanos y género en todos los ámbitos de la comunidad, promoviendo una cultura de respeto y equidad.
La importancia de este enfoque radica en la necesidad de abordar las desigualdades de género desde una perspectiva sistémica. No basta con celebrar la fecha, sino que es fundamental analizar las causas estructurales de la discriminación y diseñar políticas públicas que permitan superarlas. La articulación con otras áreas del gobierno, como Salud, Deportes y Discapacidad, es clave para garantizar una respuesta integral a las necesidades de las mujeres y diversidades.
La Visión de la Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad
Sonia Splausky, secretaria de Derechos Humanos, ha enfatizado la relevancia de reconocer y valorar el trabajo diario de los equipos técnicos y profesionales que implementan estas políticas. Su visión se centra en fortalecer las políticas públicas destinadas a mujeres y diversidades, impulsando instancias de capacitación, reflexión y restauración de derechos. El objetivo final es fortalecer el tejido social mediante la construcción de redes de acompañamiento integral, asegurando la continuidad de estas acciones a lo largo del año.
Esta perspectiva subraya la importancia de la sostenibilidad de las políticas públicas. No se trata de implementar acciones aisladas, sino de construir un sistema de apoyo que garantice el acceso a derechos y oportunidades para todas las mujeres y diversidades. La capacitación continua de los equipos técnicos es fundamental para asegurar la calidad de los servicios y la adaptación a las nuevas necesidades que puedan surgir.
Ampliando las Metodologías de Acompañamiento: El Enfoque de la Zona Sur
Amira Maslup, subsecretaria de Género y Diversidad Zona Sur, ha destacado la necesidad de ampliar las metodologías de acompañamiento, explorando nuevas vías para brindar apoyo a las mujeres. Su enfoque se centra en el uso del arte como herramienta terapéutica y de empoderamiento, complementando el abordaje tradicional a través de las causas judiciales. Esta estrategia busca abrir el eje de trabajo y convertir el espacio en un lugar de referencia para toda la comunidad.
La incorporación del arte como herramienta de acompañamiento representa un avance significativo en la atención a las mujeres. El arte permite expresar emociones y experiencias de manera creativa, facilitando el proceso de sanación y empoderamiento. Además, al ofrecer un espacio de encuentro y expresión, se fortalece el tejido social y se promueve la participación comunitaria.
Acercando el Espacio de Escucha: La Perspectiva de la Zona Norte y Centro
Amanda Nievas, subsecretaria de Género y Diversidad Zona Norte y Centro, ha enfatizado la importancia de difundir la tarea que se realiza en el área, fortalecer el trabajo en el territorio y acercar el espacio de escucha a las mujeres. Su objetivo es superar las barreras que aún existen para acceder a los derechos y promover una cultura de corresponsabilidad en la construcción de una sociedad más igualitaria.
La proximidad y la accesibilidad son factores clave para garantizar el acceso a los servicios de apoyo. Al acercar el espacio de escucha a las comunidades, se facilita la participación de las mujeres y se reduce la sensación de aislamiento. La promoción de la corresponsabilidad implica involucrar a todos los sectores de la sociedad en la construcción de una cultura de igualdad y respeto.
El Desafío de las Barreras Persistentes
A pesar de los avances logrados, las autoridades reconocen que aún existen numerosas barreras que dificultan el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y diversidades. Estas barreras pueden ser de tipo económico, social, cultural o institucional, y requieren de un abordaje integral y coordinado para ser superadas. La promoción de la educación en igualdad de género, la lucha contra la violencia machista y la eliminación de los estereotipos de género son algunas de las estrategias clave para avanzar en este camino.
La persistencia de estas barreras subraya la necesidad de mantener un compromiso constante con la igualdad de género. No se trata de un logro alcanzado, sino de un proceso continuo que requiere de la participación activa de todos los actores sociales. La sensibilización y la educación son herramientas fundamentales para transformar las actitudes y los comportamientos que perpetúan la discriminación.
La Articulación Interinstitucional como Clave del Éxito
La articulación con el Ministerio de Salud, la Secretaría de Deportes y la Secretaría de Discapacidad demuestra la importancia de un enfoque integral para abordar las necesidades de las mujeres y diversidades. Esta colaboración permite ofrecer una respuesta más completa y coordinada, evitando la duplicación de esfuerzos y maximizando los recursos disponibles. La creación de redes de apoyo interinstitucionales fortalece la capacidad de respuesta del Estado y garantiza una atención más efectiva.
La coordinación entre diferentes áreas del gobierno es fundamental para abordar las problemáticas de género desde una perspectiva holística. La salud, el deporte y la discapacidad son áreas que pueden verse afectadas por la discriminación y la desigualdad de género, por lo que es importante integrar estas perspectivas en el diseño de las políticas públicas.
El "Conversatorio: 8M Género y Discapacidad – “Voces entrelazadas”": Un Cierre Significativo
El conversatorio que cerrará el cronograma de actividades en Ushuaia, en conjunto con la Secretaría de Discapacidad y UNTDF, representa un paso importante en la visibilización de las intersecciones entre género y discapacidad. Este espacio de diálogo permitirá compartir experiencias, reflexionar sobre los desafíos específicos que enfrentan las mujeres con discapacidad y construir estrategias conjuntas para promover su inclusión y participación plena en la sociedad.
La inclusión de la perspectiva de la discapacidad en las políticas de género es fundamental para garantizar que ninguna mujer quede atrás. Las mujeres con discapacidad enfrentan barreras adicionales que dificultan su acceso a derechos y oportunidades, por lo que es importante diseñar políticas públicas que tengan en cuenta sus necesidades específicas. El conversatorio representa una oportunidad para dar voz a estas mujeres y construir un futuro más inclusivo.
Sonia Splausky, Secretaria de Derechos Humanos “Queremos poner en valor la labor cotidiana de los equipos técnicos y profesionales, quienes trabajan para fortalecer las políticas públicas destinadas a mujeres y diversidades.”
Artículos relacionados