Paro de trenes: La Fraternidad confirma medida por 24 horas el miércoles 18
Un paro ferroviario paraliza el sistema de transporte en Buenos Aires y otras ciudades argentinas
- Causas del paro: demandas salariales y deterioro del poder adquisitivo
- Acusaciones de politización y ataques a principios democráticos
- Impacto en el transporte y complicaciones para los usuarios
- Contexto de tensión en el sector ferroviario
- Reacciones del Gobierno y negociaciones en curso
- Creciente tensión laboral y búsqueda de soluciones
Causas del paro: demandas salariales y deterioro del poder adquisitivo
El gremio de maquinistas La Fraternidad ha convocado a un paro total de actividades de 24 horas para el miércoles 18 de diciembre. Esta medida responde al fracaso de las negociaciones salariales con el Gobierno y las empresas ferroviarias, y tiene como objetivo reclamar mejoras salariales.
Según el sindicato, los aumentos propuestos por las autoridades (1% en noviembre y 2,5% en diciembre) son insuficientes y no compensan la pérdida acumulada del 42,6% en el poder adquisitivo desde diciembre de 2021.
Acusaciones de politización y ataques a principios democráticos
El secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, ha acusado al Gobierno de intentar "demonizar" las medidas de fuerza para enfrentar a los usuarios con los trabajadores. Esto, según el gremio, constituye un ataque a los principios democráticos.
Maturano ha señalado que los paros son "la única herramienta legal que tenemos los trabajadores cuando no se atienden nuestros reclamos".
Impacto en el transporte y complicaciones para los usuarios
El paro afectará a las seis principales líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (Roca, Mitre, San Martín, Urquiza, Belgrano Sur y Sarmiento), que concentran la mayor cantidad de usuarios.
También se verán impactados los servicios de larga distancia y transporte de carga en todo el país, generando complicaciones durante las horas pico del miércoles.
Contexto de tensión en el sector ferroviario
Esta es la segunda medida de fuerza del gremio en el mes de diciembre. El pasado 3 de diciembre, los maquinistas llevaron adelante una protesta mediante la reducción de la velocidad de las formaciones, lo que provocó importantes retrasos.
En esa oportunidad, además de los reclamos salariales, denunciaron la falta de inversión y mantenimiento en las vías y el material rodante.
El gremio ha advertido que "estamos frente a una de las peores crisis ferroviarias", con vías que necesitan obras para mayor seguridad y sistemas de comunicación y señalización que requieren modernización.
Reacciones del Gobierno y negociaciones en curso
Desde el Ejecutivo, encabezado por el secretario de Transporte, Franco Mogetta, han calificado la medida como "extorsiva" y han asegurado que no cederán a presiones sindicales.
También han señalado que La Fraternidad fue el único sector que no firmó el último acuerdo salarial del 3,5%.
Las discusiones salariales continúan con las empresas nucleadas en Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), pero los trabajadores consideran que las ofertas recibidas hasta el momento son insuficientes.
Creciente tensión laboral y búsqueda de soluciones
La medida de fuerza se enmarca en un escenario de creciente tensión laboral, donde los sindicatos buscan preservar el poder adquisitivo en un contexto económico complejo.
El paro podría intensificar la presión sobre el Gobierno para llegar a un acuerdo que evite nuevas interrupciones en el servicio ferroviario.
Artículos relacionados