YPF y Shell impulsan el desarrollo del GNL en Argentina para exportar 10 millones de toneladas anuales
Argentina impulsa el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) para exportar al mundo, aprovechando el potencial del gas de Vaca Muerta. YPF y Shell firmaron un acuerdo para exportar 10 millones de toneladas anuales de GNL, lo que generaría 140.000 millones de dólares durante 20 años.
Memorando de Entendimiento entre YPF y Shell
YPF y Shell firmaron un memorando de entendimiento (MOU) para establecer un plan de 20 años para exportar gas natural licuado (GNL) utilizando el gas de Vaca Muerta. El acuerdo contempla la exportación de 10 millones de toneladas anuales de GNL, lo que equivale a 40 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural metano en estado gaseoso.
Las exportaciones de GNL comenzarían entre 2027 y 2028 y generarían aproximadamente 7.000 millones de dólares anuales en ingresos.
Desarrollo del Proyecto
El proyecto se llevará a cabo en dos etapas, cada una con un barco de licuefacción de gas. Estos barcos enfrían el gas a -161 grados Celsius, comprimiendo su volumen 600 veces para facilitar su transporte en buques "carriers" a través de los mares.
Shell, la multinacional angloholandesa, aportará su experiencia técnica y actuará como "offtaker", responsable de la demanda de GNL. YPF también participará en el proyecto Argentina LNG junto con otras productoras de gas.
Este acuerdo es un hito para el desarrollo de la industria del gas en Argentina y consolida a nuestro país como un actor global en el mercado del GNL.
Horacio Marín, Presidente y CEO de YPF
Incentivos y Financiamiento
El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Javier Milei, que ha implementado el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para brindar estabilidad fiscal y reducir los impuestos a las empresas que inviertan en el país.
YPF buscará financiamiento a través de bancos internacionales y fondos de inversión bajo un modelo de "Project Finance", en el que el riesgo recae en el proyecto y no en la empresa o el país.
Construcción y Transporte
Para exportar el gas de Vaca Muerta, será necesario construir gasoductos exclusivos para la exportación, con una longitud superior a los 400 kilómetros entre los yacimientos de gas de esquisto en Neuquén y la costa rionegrina en el Océano Atlántico.
Los barcos de licuefacción se instalarán en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, y el gas licuado se transportará a los mercados globales en buques "carriers".
Beneficios para Argentina
El desarrollo del proyecto GNL generará importantes beneficios para Argentina, incluyendo ingresos por exportaciones, creación de empleo y desarrollo económico en las provincias productoras de gas.
También permitirá a Argentina reducir su dependencia de las importaciones de energía y consolidar su posición como exportador global de GNL.
Otros Proyectos de GNL
Además del proyecto de YPF y Shell, Southern Energy, una sociedad formada por PAE y la noruega Golar LNG, también tiene un proyecto de GNL en marcha que comenzará a exportar 2,45 millones de toneladas anuales a partir de 2027.
Estos proyectos posicionan a Argentina como un actor importante en el mercado global del GNL, con el potencial de generar ingresos significativos y contribuir al desarrollo económico del país.
Artículos relacionados