Sector agropecuario en alerta: El ejemplo de la carne de cerdo que evidencia la crisis
El sector agropecuario argentino atraviesa un momento crítico, caracterizado por el default de varias empresas del sector y el temor a nuevos incumplimientos. El dirigente rural Elbio Laucirica advierte sobre la situación y pide medidas concretas de alivio impositivo para evitar un mayor deterioro.
El impacto del dólar barato en el agro
Los planes económicos con dólar barato suelen perjudicar a la matriz productiva. En el caso del agro argentino, la caída en los precios de las materias primas y el atraso cambiario llevaron a numerosas protestas durante la década de 1990.
Bajo la presidencia de Carlos Menem, los ruralistas reclamaron insistentemente en las calles por una política económica que los perjudicaba. La situación actual, con un dólar atrasado y una elevada inflación, presenta ciertas similitudes con aquel período.
Los defaults en el agro encienden las alarmas
El incumplimiento de pagos por parte de una compañía del Grupo Grobo y otra llamada Red Surcos ha puesto en alerta al mercado. Estas empresas alegaron no poder cumplir con sus obligaciones hasta la venta de la cosecha gruesa, dentro de 90 días.
El impacto de estos defaults puede ser significativo, ya que podría llevar a una mayor selectividad por parte de los inversores y a un aumento del costo de financiación para las empresas agrícolas.
Vencimientos de deuda que preocupan
El mercado financiero está expectante ante los próximos vencimientos de deuda en el sector agropecuario. Una preocupación particular es el caso de Rizobacter, una empresa referencial que debe pagar 20 mil millones de pesos el 31 de diciembre.
Si bien Rizobacter cuenta con los fondos para realizar este pago, se teme que no tenga los recursos para cumplir con los vencimientos a principios de febrero. Esto podría llevar a un evento de default similar al ocurrido con Agrofina.
Antecedentes de reestructuraciones de deuda en el sector
En 2021, durante la gestión de Martín Guzmán en Economía, el Gobierno exigió a las empresas endeudadas del sector agropecuario reestructurar sus pasivos. Se estableció un mínimo del 40% para permitir la remisión de dólares a los inversores.
En aquella oportunidad, el mercado se acomodó rápidamente y no hubo defaults ni eventos disruptivos. Se espera que la CNV (Comisión Nacional de Valores) tome medidas similares para evitar una crisis mayor en el sector.
Artículos relacionados