Crecimiento del 8% en las exportaciones de peras y del 5% en las de manzanas patagónicas
Las exportaciones de frutas patagónicas alcanzaron cifras récord en 2024, impulsadas por el aumento de la demanda de peras y manzanas en los mercados internacionales.
El auge de las exportaciones de frutas patagónicas: Impulsadas por la demanda de peras y manzanas
Según el último informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), las exportaciones de peras de Río Negro y Neuquén entre enero y noviembre de 2024 crecieron un 8% con respecto al mismo período de 2023. Por su parte, las exportaciones de manzanas también experimentaron un aumento del 5%.
El crecimiento de las exportaciones de frutas patagónicas se atribuye a una mayor demanda en los mercados internacionales, particularmente de países como Brasil, Rusia, Estados Unidos, México, Italia y Perú, que se han convertido en los principales destinos para las peras patagónicas.
En el caso de las manzanas, los principales mercados de exportación fueron Brasil, Bolivia y Paraguay, países que valoran la calidad y el sabor de las manzanas patagónicas.
Mercado interno e industrialización de las frutas patagónicas
Además de las crecientes exportaciones, las frutas patagónicas también tuvieron una fuerte presencia en el mercado interno. Del total de 621.649 toneladas de peras frescas, el 54% se destinó al mercado interno, mientras que el 15% se destinó a la industria y el 31% restante se destinó a la exportación.
En cuanto a las manzanas, el volumen total de manzanas frescas fue de 434.582 toneladas, de las cuales el 17% se exportó, el 50% se destinó al mercado interno y el 33% restante se destinó a la industria.
La industria juega un papel importante en la cadena de valor de las frutas patagónicas, transformándolas en productos procesados como jugos, compotas y otros derivados.
Las peras patagónicas, reconocidas internacionalmente por su calidad
Senasa, 2024
Las peras patagónicas han ganado un gran reconocimiento internacional por su calidad y características únicas. Son conocidas por su sabor dulce y jugoso, su textura crujiente y su alto contenido en nutrientes.
Estas cualidades, junto con las prácticas agrícolas sostenibles empleadas en la región patagónica, han posicionado a las peras patagónicas como un producto de exportación premium en los mercados globales.
Las manzanas patagónicas, un deleite para el paladar
Ministerio de Agricultura, 2024
Las manzanas patagónicas son conocidas por su sabor distintivo y su textura crujiente. La combinación del clima frío y las abundantes horas de sol de la región patagónica crea las condiciones ideales para el cultivo de manzanas de alta calidad.
Además de su sabor y textura, las manzanas patagónicas también son ricas en vitaminas y antioxidantes, lo que las convierte en una opción saludable y deliciosa.
El futuro de las exportaciones de frutas patagónicas: Oportunidades y desafíos
El futuro de las exportaciones de frutas patagónicas es prometedor, con una creciente demanda en los mercados internacionales y un mayor enfoque en la sostenibilidad.
Sin embargo, también existen desafíos que deben abordarse, como el cambio climático y la competencia de otros países productores de frutas.
Para seguir siendo competitivos, los productores de frutas patagónicas deberán seguir invirtiendo en investigación y desarrollo, adoptando prácticas agrícolas sostenibles y fortaleciendo las relaciones comerciales con los mercados internacionales.
Fuente: https://elrompehielos.com.ar/crecio-la-exportacion-de-peras-y-manzanas-patagonicas-en-2024
Artículos relacionados