Receta Electrónica: Revolución en la Prescripción de Medicamentos en Argentina
**La receta electrónica: un paso hacia la digitalización del sistema de salud argentino**
Requisitos y contenido de la receta electrónica
A partir del 1 de enero de 2025, entra en vigencia la implementación obligatoria de la receta electrónica en todo el país. Esta medida, establecida por el Decreto 345/2024, tiene como objetivo agilizar el circuito de prescripción y dispensa de medicamentos, así como simplificar los procesos administrativos.
Las recetas electrónicas serán válidas únicamente si cuentan con la siguiente información:
- Identificación del médico o profesional de la salud: nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio.
- Código de barras.
- Identificación del paciente: nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo.
- Descripción del medicamento recetado: nombre genérico o DCI, presentación, forma farmacéutica y cantidad de unidades.
- Diagnóstico.
- Fecha de emisión.
- Firma digital del profesional.
Beneficios de la receta electrónica
La implementación de la receta electrónica trae consigo una serie de beneficios, tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud y las farmacias:
Para los pacientes:
- Facilita el acceso a los medicamentos, ya que solo es necesario presentar el DNI o la credencial en la farmacia.
- Elimina la necesidad de llevar recetas físicas, lo que reduce el riesgo de extravío o deterioro.
- Mejora la seguridad, ya que la receta electrónica es difícil de falsificar o alterar.
- Permite el seguimiento y control de la medicación, lo que ayuda a evitar errores y sobredosis.
Para los profesionales de la salud:
- Agiliza el proceso de prescripción, ya que no es necesario rellenar recetas físicas.
- Reduce el riesgo de errores de interpretación, ya que la receta electrónica es clara y precisa.
- Facilita la toma de decisiones de tratamiento, al brindar acceso a información sobre el historial del paciente y las interacciones farmacológicas.
- Mejora la comunicación con las farmacias, al permitir el envío directo de las recetas.
Para las farmacias:
- Agiliza el proceso de dispensa de medicamentos, al eliminar la necesidad de transcribir o ingresar manualmente las recetas.
- Reduce el riesgo de errores de dispensación, ya que la receta electrónica es clara y precisa.
- Mejora la seguridad, al reducir el riesgo de falsificación o alteración de recetas.
- Permite el seguimiento y control de la medicación dispensada, lo que ayuda a evitar errores y sobredosis.
Excepciones y situación actual
Si bien la receta electrónica es obligatoria a partir del 1 de enero de 2025, existen algunas excepciones:
La receta manuscrita permanecerá vigente como condición de excepción, solo en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de interrupciones eventuales del sistema.
Decreto 345/2024
Además, las recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de 2024 podrán ser utilizadas dentro de su período de vigencia habitual.
Actualmente, 17 jurisdicciones cuentan con ley de receta electrónica, de las cuales 11 adhieren a la Ley Nacional y 4 tienen su propia ley provincial con un régimen propio. En las jurisdicciones restantes, el uso de la receta electrónica es parcial o aún está en fase de proyecto.
Implementación del ecosistema de salud digital
La receta electrónica es un paso fundamental en el desarrollo del ecosistema de salud digital previsto en la Ley Nacional 27553 de Recetas Electrónicas de 2020. Este ecosistema tiene como objetivo mejorar la atención sanitaria mediante el uso de tecnologías digitales.
La receta electrónica permite la interconexión entre los diferentes actores del sistema de salud (pacientes, profesionales, farmacias, obras sociales, etc.), facilitando el intercambio de información y mejorando la coordinación y eficiencia de los procesos.
Además, el sistema de receta electrónica brinda herramientas a los profesionales para que puedan tomar mejores decisiones de tratamiento, evita errores de interpretación y facilita la dispensa en farmacias, mejorando el acceso a los medicamentos y la calidad de la atención sanitaria.
Artículos relacionados