Descifrando las conexiones entre cerebro y movimiento: Un mapa 3D revolucionario
Los investigadores han logrado un hito en la neurociencia al crear un mapa detallado de las conexiones entre el cerebro y el cuerpo, concretamente entre el cerebro y las interneuronas V1 de la médula espinal.
Mapeo de las conexiones cerebro-cuerpo
Las interneuronas V1 son un grupo de células clave en el control del movimiento. El nuevo mapa, publicado en la revista Neuron, permite a los científicos explorar los circuitos neuronales implicados en la función motora.
El mapa interactivo permite a los investigadores navegar por las conexiones como si estuvieran jugando a un videojuego, lo que proporciona una visión sin precedentes de la conexión entre el cerebro y la médula espinal.
El papel de las interneuronas V1
Las interneuronas V1 son un subgrupo diverso pero esencial que modela la salida motora controlando la actividad de las motoneuronas, que son las células responsables de la contracción muscular.
Comprender el papel de las interneuronas V1 es crucial para entender las patologías que afectan al sistema nervioso motor y desarrollar mejores prótesis y exoesqueletos para personas con problemas de movilidad.
Creación del mapa
Los investigadores utilizaron una versión genéticamente modificada del virus de la rabia para crear el mapa. Este virus afecta principalmente a las neuronas, por lo que es ideal para rastrear conexiones neuronales.
Siguiendo el recorrido de los impulsos neuronales y marcando las sinapsis implicadas, los científicos crearon un mapa detallado que reconstruye la interacción entre las estructuras cerebrales y las interneuronas espinales.
Implicaciones para la investigación en neurociencia
El mapa 3D de conexiones está disponible gratuitamente y servirá como motor de generación de ideas para futuros estudios sobre los circuitos neuronales que controlan el movimiento y el comportamiento.
Este trabajo abre nuevas posibilidades para descifrar el funcionamiento del cerebro y para desarrollar terapias y tecnologías que mejoren la función motora en pacientes con trastornos neurológicos.
"Este trabajo es un motor de generación de ideas", señala Jay Bikoff, autor del estudio. "Abre la puerta a futuros estudios sobre los circuitos neurales que controlan el movimiento y el comportamiento".
Jay Bikoff
Artículos relacionados