YPF impulsa su proyecto "Argentina LNG" con un acuerdo con India
YPF avanza con paso firme en su objetivo de consolidar a Argentina como un actor clave en el mercado global de Gas Natural Licuado (GNL), una fuente de energía fundamental en el contexto de la transición energética. Liderada por su presidente, Horacio Marín, la empresa petrolera nacional sellará a mediados de enero un Memorándum de Entendimiento (MOU) con compañías de la India para la exportación de GNL proveniente de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional más grande del mundo.
- El proyecto "Argentina LNG": un paso estratégico para el desarrollo energético
- Expansión de mercados: India, Asia y Europa en la mira
- Vaca Muerta: una oportunidad estratégica para generar ingresos y aliviar la escasez de divisas
- El GNL: una fuente de energía clave en la transición energética global
- Beneficios económicos y ambientales del proyecto "Argentina LNG"
El proyecto "Argentina LNG": un paso estratégico para el desarrollo energético
Este acuerdo estratégico busca garantizar compradores internacionales que respalden el financiamiento del proyecto "Argentina LNG", una iniciativa clave para el desarrollo energético del país. El proyecto contempla la instalación de barcos de licuefacción en las costas de Río Negro, con una inversión inicial de USD 2.900 millones que podría alcanzar los USD 7.000 millones en dos décadas.
El primer paso de este ambicioso proyecto incluye la incorporación del buque Hilli Episeyo, en asociación con la firma noruega Golar LNG, PAE, Pampa Energía y Harbour Energy, para producir 2,45 millones de toneladas de GNL al año.
Expansión de mercados: India, Asia y Europa en la mira
Además de la India, YPF busca ampliar sus mercados en Asia y Europa, incluyendo Alemania, Israel, Japón, Corea del Sur y China. Estas negociaciones son cruciales para asegurar la viabilidad financiera del proyecto y aprovechar la ventana temporal que ofrece la transición energética global.
El acuerdo con Shell, firmado en diciembre, refuerza esta estrategia. La petrolera anglosajona se comprometió a instalar dos barcos adicionales con capacidad para producir 10 millones de toneladas de GNL al año, consolidando a Río Negro como un eje central en el desarrollo de esta industria.
Vaca Muerta: una oportunidad estratégica para generar ingresos y aliviar la escasez de divisas
Con reservas de gas no convencional que ubican a Argentina como líder global, Vaca Muerta representa una oportunidad estratégica para generar ingresos anuales por exportaciones de GNL y petróleo que podrían superar los USD 30.000 millones hacia 2031.
Estos montos equivalen a las mejores cifras del sector agrícola nacional y podrían aliviar significativamente la escasez histórica de divisas en el país.
La explotación de Vaca Muerta y el desarrollo de la industria del GNL son fundamentales para el crecimiento económico de Argentina. Estos proyectos traerán inversiones, generarán empleos y aportarán divisas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los argentinos.
Horacio Marín, Presidente de YPF
El GNL: una fuente de energía clave en la transición energética global
El GNL, que consiste en gas natural enfriado a temperaturas extremadamente bajas para licuarlo y poder transportarlo en buques, se está convirtiendo en una fuente de energía cada vez más importante en el contexto de la transición energética.
El GNL es un combustible limpio y eficiente que puede utilizarse para generar electricidad, alimentar industrias y calentar hogares. A medida que el mundo avanza hacia una economía baja en carbono, la demanda de GNL está aumentando, lo que presenta una gran oportunidad para países como Argentina que poseen importantes reservas de gas natural.
Beneficios económicos y ambientales del proyecto "Argentina LNG"
El proyecto "Argentina LNG" traerá numerosos beneficios económicos y ambientales al país. Al generar ingresos por exportaciones y atraer inversiones, el proyecto contribuirá al crecimiento económico y al desarrollo regional.
Además, el GNL es una fuente de energía más limpia que los combustibles fósiles tradicionales, lo que reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorará la calidad del aire.
Artículos relacionados