Mula, el pueblo que declaró la guerra al tambor y ahora es un superviviente
¡Descubre el fascinante pueblito de Mula, donde la tradición de los tambores resistió la opresión y emergió como un símbolo de resistencia cultural en Murcia!
La Tamborada Muleña: Un Ritmo de Rebelión
La Tamborada Muleña, una celebración única que llena las calles de Mula con un estruendo rítmico, tiene su origen en la primera mitad del siglo XIX. A pesar de las restricciones impuestas en 1859, la pasión por los tambores creció exponencialmente, convirtiéndose en una costumbre consolidada en 1875.
El Nacimiento de los "Nazarenos de la Broma"
Los intentos de sofocar el estruendo dieron lugar a un movimiento de resistencia que unió a vecinos y amantes de la tradición. Aparecieron los "nazarenos de la broma", jóvenes que aprovechaban el anonimato de sus túnicas y capirotes para gastar bromas y cortejar a las jóvenes durante las procesiones, lo que provocó tensiones con los sectores más conservadores.
La Dictadura y el Impuesto de los Tambores
Durante la dictadura de Primo de Rivera, se intentó prohibir la tamborada, pero su espíritu rebelde persistió y resurgió con la Segunda República. Incluso bajo la dictadura franquista, los gobernadores locales intentaron imponer un impuesto por tocar los tambores, pero esto solo sirvió para alimentar aún más la resistencia.
El Renacer de la Tamborada
Con la llegada de la democracia, la Tamborada de Mula renació como una gran celebración. Hoy en día, esta manifestación de resistencia cultural se mantiene viva, atrayendo a visitantes de cerca y de lejos que son testigos del estruendo rítmico que ha definido a este pueblo durante siglos.
Artículos relacionados