Intervención del BCRA para controlar volatilidad de los dólares paralelos
Las últimas novedades cambiarias han provocado un torbellino en el mercado, con analistas que anticipan una mayor volatilidad en los próximos días. Sin embargo, a pesar de las fluctuaciones previstas, se mantiene un sentido general de calma.
El BCRA reduce el ritmo devaluatorio para controlar la inflación
En un movimiento para frenar la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una reducción del ritmo devaluatorio del 2% al 1% mensual a partir de febrero. Este ajuste apunta a acelerar la desinflación y estimular el "carry trade", una estrategia que implica tomar prestado en una moneda de bajo interés y convertirlo en una moneda de mayor interés.
Esta medida ha generado reacciones encontradas entre los analistas. Algunos creen que ayudará a controlar la inflación, mientras que otros advierten sobre posibles riesgos, especialmente en un entorno internacional desafiante.
El peligro del atraso cambiario
El analista financiero Christian Buteler advierte que la reducción del ritmo devaluatorio puede generar un mayor atraso cambiario, lo que hace que el dólar sea más barato y estimula las importaciones y el turismo al extranjero.
Buteler también expresa su preocupación de que el mercado eventualmente pueda percibir este valor como insostenible y reaccionar.
Mantenimiento de las tasas de interés
Para evitar una mayor presión sobre los dólares financieros, el BCRA mantuvo sin cambios la tasa de interés monetaria. Sin embargo, los analistas anticipan una reducción de las tasas para finales de enero o principios de febrero, coincidiendo con la entrada en vigor de la reducción del ritmo devaluatorio.
Intervención del BCRA en los dólares financieros
Los operadores han notado una persistente intervención del BCRA en los dólares financieros en las últimas semanas, con el objetivo de contener su aumento. Esta intervención tiene como precio el sacrificio de las reservas.
El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, reveló que la entidad intervino en el CCL/MEP por 619 millones de dólares en la primera mitad de enero y por 325 millones de dólares en diciembre.
Las causas de la intervención del BCRA
Los analistas señalan varias razones para la intervención del BCRA, entre ellas la tendencia alcista de los dólares financieros, el aumento de la demanda por el recambio de quincena y las vacaciones al extranjero, y el aumento de las importaciones y la disminución de las liquidaciones de la cosecha fina.
Además, el aumento del consumo con tarjetas en dólares y los gastos por viajes al extranjero han ejercido presión sobre la divisa financiera.
Inquietud de los inversores extranjeros
Desde Max Capital señalan que los inversores extranjeros están comenzando a mostrar inquietud sobre la política cambiaria argentina, percibiendo la reducción del crawling como una herramienta de desinflación que puede exacerbar las debilidades del modelo económico.
Los analistas advierten que, si bien las intervenciones del BCRA pueden contener temporalmente el aumento de los dólares financieros, el panorama general es más complejo y requiere atención.
Artículos relacionados