Ensayos nucleares soviéticos y estadounidenses tiñeron el cielo de España de rojo
El cielo de España se tiñe de rojo: el misterio de la nube radiactiva de hace tres años.
La 'nube roja' y sus huellas persistentes
Hace tres años, el cielo de Granada, Alicante, Almería y Murcia se tiñó de rojo durante varias horas. Un fenómeno meteorológico que dejó huellas duraderas de arena impregnando casas, coches y todo lo que pilló por medio. La 'nube roja' afectó a buena parte de Europa, pero su origen se ha mantenido como un misterio hasta ahora.
Restos de plutonio y cesio: un origen sorprendente
Un reciente estudio publicado en la revista "Environmental Science & Technology" ha analizado muestras de la arena roja y ha hallado restos de cesio y plutonio, elementos radiactivos con un origen inesperado. Las primeras investigaciones señalaron a los ensayos nucleares franceses como la fuente de la contaminación, pero ahora los científicos apuntan a otro culpable.
Pruebas nucleares de la URSS y EEUU: el origen de la radiactividad
Tras los ensayos nucleares franceses, la Unión Soviética lanzó la 'Bomba del Zar', una bomba con una potencia de liberación de radiactividad mucho mayor. Los investigadores sugieren que los restos de las pruebas nucleares de la URSS y EEUU podrían estar detrás de los componentes de la nube roja, que también se vio afectada por los ejercicios franceses.
Riesgo para la salud pública: sin peligro
A pesar de la presencia de contaminación radiactiva en las muestras, los científicos aseguran que "no presentó un riesgo para la salud pública" en términos de exposición a la radiactividad. La buena noticia es que la radiación detectada estaba por debajo de los niveles considerados peligrosos para la salud humana.
Artículos relacionados