Inicio de negociaciones salariales en Santa Cruz: Gobierno destaca importancia del diálogo y responsabilidad
**Paritarias docentes en Santa Cruz: diálogo y desafíos ante un panorama económico complejo**
Importancia del diálogo y la agenda de temas
Las paritarias docentes en Santa Cruz se iniciaron con un encuentro entre el gobierno provincial y representantes gremiales, destacando la importancia del diálogo y la agenda de temas más allá de la pauta salarial. El ministro de Trabajo, Sergio Bucci, enfatizó la necesidad de abordar cuestiones relacionadas con la infraestructura educativa, el mantenimiento y el sistema educativo en general.
Contexto económico y propuesta salarial
El gobierno provincial reconoció las limitaciones económicas derivadas de la retracción en algunas actividades y la salida de YPF de Santa Cruz. En ese contexto, Bucci заявил, que cualquier propuesta salarial se realizará dentro de un marco de responsabilidad y teniendo en cuenta la incertidumbre económica. El gobierno señaló que se basará en datos oficiales del INDEC para determinar el aumento salarial, recalcando que la canasta básica para la región patagónica no supera el millón 60 mil pesos para una familia de cuatro integrantes.
Planteos gremiales y propuestas alternativas
Durante la reunión, los gremios docentes presentaron un estudio de la Universidad Nacional de San Juan Bosco que estima la canasta básica en $ 1.300.000.- (un millón trescientos mil pesos). A pesar de esta diferencia en las cifras, el gobierno se mostró dispuesto a otorgar el aumento máximo posible dentro de sus posibilidades de pago. ADOSAC y AMET también plantearon otros temas, solicitando información y proponiendo modificaciones al sistema educativo. El gobierno respondió a algunas inquietudes y acordó abordarlas en futuras reuniones.
Subcomisiones y próximos encuentros
Se estableció la creación de subcomisiones a partir del 18 de febrero para tratar temas específicos como infraestructura, viáticos, titularización y horas cátedras. El próximo encuentro paritario se fijó para el 6 de febrero, y el viernes siguiente se realizará una reunión con las autoridades de la Caja de Servicios Sociales.
Comentarios de los representantes gremiales
Valoramos el diálogo abierto y la voluntad de abordar temas más allá del salario. Es importante que se escuchen nuestras preocupaciones y propuestas para mejorar el sistema educativo.
María Soledad Sedrán, secretaria general de ADOSAC
Esperamos que el gobierno provincial cumpla con sus promesas y que el aumento salarial sea acorde al costo de vida. También es fundamental trabajar en conjunto para resolver los problemas de infraestructura y otros aspectos del sistema educativo.
Daniel Britos, secretario general de AMET
Expectativas y desafíos
Las expectativas de los docentes y del gobierno provincial son altas, reconociendo que el inicio de las clases y la continuidad del ciclo lectivo son prioridades. Se espera que las próximas reuniones paritarias avancen en las discusiones salariales y en la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrenta el sistema educativo en Santa Cruz.
Artículos relacionados