Las reservas tocan el menor nivel en tres meses y preocupan al Gobierno
El Banco Central, en una aceleración de su ritmo comprador, registra compras netas de u$s163 millones en el mercado cambiario oficial, lo que suma un saldo favorable de u$s1.748 millones en enero, el mayor volumen mensual desde mayo de 2024. Pese a las compras, las reservas brutas caen u$s1.121 millones diarios y u$s1.663 millones semanales, alcanzando los u$s28.307 millones, su nivel más bajo desde el 17 de octubre de 2024.
Foco de alerta en las reservas
Los analistas señalan el frente cambiario como el principal foco de preocupación del plan del Gobierno, y el fortalecimiento de las reservas como la variable que genera mayor incertidumbre. Para mejorar la rentabilidad del sector agropecuario, afectado por la sequía y la caída de precios internacionales, el Gobierno ha rebajado temporalmente las retenciones a los principales cultivos del campo, vigente hasta fines de junio.
El objetivo de la medida es acelerar la liquidación de divisas y reforzar las debilitadas reservas, además de contener los dólares paralelos a través de una mayor oferta vía dólar blend. Sin embargo, en los primeros días no se ha evidenciado un aumento de la liquidación del agro, lo que genera dudas sobre la eficacia de la medida.
Razones de la lenta liquidación agropecuaria
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, sugiere que el agro podría estar resistiéndose a liquidar debido a la amenaza de sequía en las zonas productivas. Gustavo Quintana, operador de Pr Cambios, señala las demoras en el proceso de adhesión al régimen de baja de retenciones y la exigencia de liquidar las exportaciones en un plazo de 15 días, lo que beneficia principalmente a las grandes exportadoras con acceso al crédito.
Federico Glustein, economista, considera que el campo aún no tiene motivaciones para liquidar por la posibilidad de una devaluación y las potenciales pérdidas en el período de venta de sus productos básicos.
Causas de la caída de reservas
Los analistas de Cohen S.A. destacan que la diferencia entre la variación de reservas y las compras en el MULC se atribuye a:
- Desarme de encajes bancarios por el drenaje de depósitos en dólares
- Intervenciones del BCRA para contener el CCL, sobre todo en la primera quincena del mes
- Vencimientos con organismos internacionales y bonistas
Reschini agrega que las reservas han caído debido a pagos de deuda, adecuaciones de efectivo mínimo en bancos y las intervenciones en el dólar oficial. Glustein añade la demanda de divisas por turismo y consumo importado.
Reservas netas negativas
Los analistas de PPI señalan que las reservas netas bajo la metodología FMI, que contempla pasivos de corto plazo como depósitos del Tesoro y pagos de BOPREAL, siguen siendo negativas en u$s10.140 millones. Sin embargo, ha mejorado desde los u$s11.471 millones al inicio del nuevo gobierno.
En cambio, las reservas líquidas, que permiten intervenciones del BCRA en el mercado cambiario, han aumentado a u$s12.581 millones durante la gestión actual. EconViews estima las reservas netas negativas en u$s6.800 millones y las líquidas en torno a u$s9.600 millones.
Ante el próximo vencimiento de intereses con el FMI el 1 de febrero por u$s660 millones, las reservas sufrirán un nuevo deterioro.
Artículos relacionados