Impacto de las decisiones comerciales de EE.UU. en los mercados: El Merval rebota ante la distensión de arancel es
Los mercados internacionales reaccionan positivamente al deshielo de la "guerra de aranceles"
Rebote en los mercados bursátiles y bonos soberanos
Los mercados internacionales experimentan un sesgo positivo tras el alivio de tensiones en la "guerra de aranceles" impulsada por el gobierno de Estados Unidos. Esta medida impacta positivamente en los índices bursátiles y bonos soberanos de importantes socios comerciales como China, México y Canadá.
En Argentina, las acciones y bonos registran una recuperación tras las caídas del lunes. El índice S&P Merval sube un 1,6%, mientras que los ADR y acciones de empresas argentinas en Wall Street presentan alzas de hasta el 4,4%. Los bonos soberanos en dólares muestran una leve baja promedio del 0,4%, y el riesgo país se estabiliza en torno a los 631 puntos básicos.
Impacto de las decisiones de EE.UU. en los mercados
Luego de la aplicación de aranceles a importaciones chinas por parte del presidente Donald Trump, China respondió con medidas similares y advirtió a empresas estadounidenses sobre posibles sanciones. Sin embargo, Trump anunció la suspensión temporal de aranceles del 25% sobre México y Canadá, otorgando una prórroga de 30 días a cambio de concesiones en temas de seguridad fronteriza y lucha contra el crimen organizado.
Los aranceles podrían profundizar la inflación, lo que llevaría a los inversores a observar de cerca las decisiones de la Reserva Federal respecto a la tasa de interés. En términos de estrategia en equity, podría convenir sesgar carteras hacia sectores beneficiados por la desregulación en EE.UU., como energía y finanzas.
Influencia sobre el real brasileño y precios de commodities
El impacto local de las decisiones de EE.UU. se refleja en la influencia sobre el real brasileño y los precios de los commodities, particularmente los agrícolas. En un contexto de escasez de lluvias que podría afectar las estimaciones de cosecha, estos factores adquieren relevancia.
La imposición de aranceles, aunque pospuesta para Canadá y México, fue interpretada negativamente por el mercado ante el temor de una guerra comercial que reavive las presiones inflacionarias.
Política cambiaria en Argentina
El dólar mayorista cerró en 1.054,25 pesos tras la implementación del nuevo ritmo de devaluación gradual ("crawling peg") del 1% mensual, una reducción desde el 2% vigente en los últimos 13 meses.
El 1 de enero de 2026 el cepo cambiario no existirá, independientemente de si hay o no un acuerdo con el FMI.
Javier Milei, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados
El Gobierno argentino continúa negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para un nuevo programa de financiamiento, en el marco de una deuda que asciende a 44.000 millones de dólares.
Artículos relacionados