Avance de las centrales hidroeléctricas en el río Santa Cruz: cumplimiento del 50% y llegada de nueva turbina desde Shanghái
La construcción de las centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz avanza con un cumplimiento de casi 50%. En el caso de la represa Jorge Cepernic, se espera que la próxima semana llegue una nueva turbina proveniente de Shanghái. A comienzos de diciembre, también llegó al país la primera de las tres turbinas tipo Kaplan fabricadas en China, las cuales potenciarán la Central Hidroeléctrica que se estima estará en funcionamiento en 2025. La totalidad de la obra estaría operativa hacia 2028.
El complejo hidroeléctrico tendrá una potencia instalada de 1.310 MW, de los cuales 360 MW corresponden a la central Cepernic y 950 MW a la Kirchner. Una vez en marcha, se espera un ahorro anual de US$ 1.500 millones por la sustitución de importación de combustibles líquidos.
Según fuentes de la empresa estatal Energía Argentina, encargada de la obra, la segunda turbina Kaplan tiene fecha prevista de llegada al puerto de Punta Quilla, en Puerto Santa Cruz, a partir de la semana del domingo 15, de acuerdo a la última fecha informada desde el buque que proviene de China. Esta turbina se instalará en la central hidroeléctrica Jorge Cepernic, al igual que la tercera unidad generadora que se espera llegue al país en los primeros meses del 2024.
Una vez que las turbinas llegan al puerto, comienza el proceso de descarga que puede durar unos 5 días. Luego, se trasladan de manera inmediata a la obra, con un operativo logístico de casi 200 kilómetros.
En cuanto a las obras, fueron adjudicadas a la UTE conformada por la empresa china Gezhouba y la nacional Eling. En la actualidad, se están realizando tareas de hormigonado en la zona de vertedero y casa de máquinas, así como también tareas de construcción de terraplén de cierre de presa en margen izquierda y margen derecha, en el caso de la represa Jorge Cepernic. Por otro lado, en la obra de la represa Néstor Kirchner se están llevando a cabo tareas de relleno, movimiento de suelo, hormigonado y terraplén, con un avance de casi el 20%.
En el proyecto actualmente trabajan alrededor de 2.600 personas de la unión de empresas encargadas de la construcción de las represas. Además, hay personal de subcontratistas, inspección de obra y supervisión de obras, lo que suma aproximadamente 3.000 trabajadores relacionados de forma directa al proyecto. Se estima que también hay otros 5.000 puestos de trabajo indirectos de proveedores que brindan servicios y materiales a la obra sobre el río Santa Cruz.
Como parte del desarrollo de las obras, se espera que durante 2024 se lleve a cabo el desvío de río, lo que permitirá iniciar el llenado del lago de la represa. Durante lo que resta de este año se continuarán
Fuente: https://tinyurl.com/3aw2m7fh
REFLEXIÓN: La construcción de las centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz representa un avance significativo en el desarrollo energético de Argentina. Estas obras no solo generarán una gran cantidad de empleos directos e indirectos, sino que también permitirán un ahorro anual de millones de dólares en importación de combustibles líquidos. Además, una vez en funcionamiento, estas centrales contribuirán a la generación de energía limpia y fortalecerán la meta de autoabastecimiento energético del país. Sin embargo, es importante reflexionar sobre el impacto ambiental que estas obras pueden tener en el ecosistema del río Santa Cruz y en las comunidades cercanas. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Artículos relacionados