Ñire y Canelo: Sabores Fueguinos Aprobados para Alimentos en Argentina
Tierra del Fuego, un territorio austral de belleza indómita y rica biodiversidad, ha comenzado a ver reconocido su potencial culinario. Durante mucho tiempo, los conocimientos ancestrales de sus habitantes sobre las propiedades de las plantas nativas se mantuvieron en el ámbito local. Ahora, gracias a un esfuerzo conjunto entre el gobierno provincial, instituciones científicas y emprendedores locales, dos especies emblemáticas – el ñire y el canelo – han sido oficialmente incorporadas al Código Alimentario Argentino (CAA). Esta inclusión no solo abre nuevas oportunidades económicas para la región, sino que también representa un paso significativo hacia la valorización de los recursos naturales locales y la promoción de una gastronomía argentina más diversa y auténtica.
El Reconocimiento de la Biodiversidad Fueguina en la Gastronomía Argentina
La incorporación del ñire y el canelo al CAA es un hito que trasciende lo meramente gastronómico. Implica un reconocimiento formal de la riqueza biológica de Tierra del Fuego y su potencial para generar productos de valor agregado. Durante décadas, estas especies fueron utilizadas de manera tradicional por los pueblos originarios y los habitantes locales, pero su acceso al mercado nacional y su comercialización formal se veían limitados por la falta de regulación. La inclusión en el CAA elimina esta barrera, permitiendo que emprendedores y empresas puedan desarrollar productos innovadores y de alta calidad, basados en ingredientes autóctonos.
Este proceso se enmarca en una tendencia global hacia la valorización de los productos locales y la búsqueda de alternativas sostenibles en la producción de alimentos. Los consumidores, cada vez más conscientes del impacto ambiental y social de sus elecciones, demandan productos que sean respetuosos con el medio ambiente, que promuevan el desarrollo local y que ofrezcan experiencias gastronómicas auténticas. En este contexto, las especies fueguinas tienen un gran potencial para satisfacer estas demandas y posicionarse como ingredientes de nicho en el mercado nacional e internacional.
El Ñire: De la Tradición Ancestral a la Infusión Moderna
El ñire (Nothofagus antárctica) es un árbol caducifolio emblemático de los bosques andino-patagónicos. Sus hojas, de un color rojizo intenso en otoño, han sido utilizadas durante siglos por los pueblos originarios con fines medicinales y rituales. Tradicionalmente, se preparaban infusiones con sus hojas para aliviar problemas respiratorios, digestivos y como tónico general. Ahora, gracias a la investigación y el desarrollo de la empresa fueguina Neurona – Tu conexión con el bosque, las hojas de ñire han sido habilitadas para su uso como hierbas para infusión, según el artículo 1192 del CAA.
El proceso para lograr esta habilitación no fue sencillo. Requiere estudios exhaustivos para garantizar la seguridad y la calidad del producto, así como la implementación de protocolos de recolección sostenible que protejan la integridad del bosque. La empresa Neurona invirtió significativamente en investigación y desarrollo, trabajando en estrecha colaboración con instituciones como el INTA – Estación Experimental Santa Cruz y el CADIC-CONICET. El resultado es una infusión de ñire de alta calidad, con un aroma y sabor únicos, que ofrece beneficios para la salud gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
La Pimienta de Canelo: Un Condimento con Historia y Potencial
El canelo (Drimys winteri) es un árbol que crece en el sotobosque de los bosques subantárticos, especialmente en el sur de Tierra del Fuego y hasta la Isla de los Estados. Sus semillas secas y molidas se utilizan desde hace mucho tiempo como un condimento picante y aromático, considerado un sustituto de la pimienta tradicional. La pimienta de canelo tiene un sabor más complejo y sutil que la pimienta negra, con notas cítricas y florales que la hacen ideal para realzar el sabor de una amplia variedad de platos.
La inclusión de la pimienta de canelo en el CAA, bajo el artículo 1236 bis en el apartado de correctivos y coadyuvantes, abre nuevas oportunidades para su comercialización y utilización en la industria alimentaria. Ya existen iniciativas que utilizan la pimienta de canelo como saborizante en bebidas alcohólicas, como el gin y el whisky, y en platos de alta cocina. Su versatilidad y su perfil de sabor único la convierten en un ingrediente atractivo para chefs y bartenders que buscan innovar y ofrecer experiencias gastronómicas originales.
El Rol de la Articulación Público-Privada en el Éxito de la Iniciativa
El éxito de la incorporación del ñire y el canelo al CAA es un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja en conjunto entre el sector público y el sector privado. La gestión impulsada por el Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME del Ministerio de Producción y Ambiente, fue fundamental para coordinar los esfuerzos de las diferentes instituciones involucradas. La participación del INTA, el CADIC-CONICET, la Municipalidad de Ushuaia y la Dirección de Control y Fiscalización de Alimentos del Ministerio de Salud, entre otras, fue esencial para llevar a cabo los estudios técnicos, los análisis de seguridad y la elaboración de los informes necesarios para obtener la aprobación del CAA.
La articulación público-privada también se manifestó en el acompañamiento a emprendedores locales, como la empresa Neurona y el emprendedor de Ushuaia que invirtió en investigación y desarrollo de productos a base de ñire. Este apoyo permitió que estos emprendedores pudieran superar las barreras de acceso al mercado y desarrollar productos innovadores y de alta calidad. La experiencia de Tierra del Fuego puede servir de modelo para otras regiones del país que buscan valorizar sus recursos naturales y promover el desarrollo local.
La Sostenibilidad como Pilar Fundamental
La incorporación del ñire y el canelo al CAA no solo representa una oportunidad económica, sino también una responsabilidad ambiental. Es fundamental asegurar una gestión sostenible de estos recursos, para garantizar su disponibilidad a largo plazo y proteger la integridad de los ecosistemas fueguinos. En este sentido, la aprobación del protocolo de buenas prácticas de recolección de hojas de ñire, a través de la resolución ministerial MPA 1096/24, es un paso importante en la dirección correcta.
Este protocolo establece criterios claros para la recolección de hojas de ñire, como la selección de árboles maduros, la limitación de la cantidad de hojas recolectadas por árbol y la protección de las áreas de regeneración natural. Además, promueve la capacitación de los recolectores en prácticas sostenibles y el control de la calidad del producto. La implementación de este protocolo, junto con otras medidas de conservación, permitirá asegurar que el aprovechamiento de los recursos naturales de Tierra del Fuego se realice de manera responsable y sostenible.
Nuevos Ingredientes Fueguinos en el Horizonte
La incorporación del ñire y el canelo al CAA es solo el comienzo de un proceso más amplio de valorización de la biodiversidad fueguina. La provincia avanza en la incorporación de nuevos ingredientes al CAA, como las flores de caléndula, que ya se utilizan en coctelería y pastelería. La Dirección de Control y Fiscalización de Alimentos acompaña al emprendimiento Quinta Pionera – Estancia Viamonte en el registro de caléndula deshidratada, facilitando el cumplimiento de los requisitos regulatorios y promoviendo la innovación en la industria alimentaria.
La diversificación de la oferta de ingredientes nativos de Tierra del Fuego no solo enriquecerá la gastronomía argentina, sino que también generará nuevas oportunidades económicas para la región y promoverá el desarrollo de un turismo gastronómico sostenible. La combinación de la riqueza natural de Tierra del Fuego, el conocimiento ancestral de sus habitantes y la innovación de los emprendedores locales tiene el potencial de convertir a la región en un destino gastronómico de renombre internacional.
“A esto nos referimos cuando hablamos de ampliar las posibilidades productivas de las empresas locales y agregar valor a los recursos del territorio.”
Fuente: https://elrompehielos.com.ar/dos-especies-fueguinas-se-incorporan-al-codigo-alimentario-argentino
Artículos relacionados