Crisis del Langostino: Flota en Puerto y Urgente Reconfiguración para la Pesca Argentina

La flota pesquera argentina, especialmente la dedicada al langostino, se encuentra en una encrucijada. La paralización de más de cien buques, incluyendo los ocho congeladores tangoneros del Grupo Arbumasa Pesca Austral, no es un mero problema coyuntural, sino la manifestación de una crisis estructural que amenaza la sostenibilidad de toda una industria. Este artículo profundiza en las causas de esta situación, analizando los factores económicos, laborales y políticos que han convergido para llevar a las empresas al límite, y explorando las posibles vías para una reconfiguración que permita recuperar la viabilidad del sector.

Índice

La Parálisis de la Flota: Un Diagnóstico Urgente

La decisión de Arbumasa Pesca Austral de mantener su flota en puerto es sintomática de un malestar generalizado. Pedro Mateo Gordillo, CEO del grupo, ha sido claro al señalar que la pesca no puede continuar bajo las condiciones actuales. La empresa, ahora bajo control del Grupo Dalian Huafeng Aquatic Products Co. Ltd. de capitales chinos, ha realizado inversiones significativas en infraestructura, como el centro logístico en Puerto Madryn y la reubicación de la flota a Chubut, pero incluso estas medidas no han sido suficientes para contrarrestar la creciente presión sobre los márgenes de rentabilidad.

La situación se agrava por el contexto de habilitación de la pesca de langostino fuera del Área de Vigilancia Pesquera Jurídica (AVPJM). Paradójicamente, esta apertura no ha generado un alivio, sino que ha puesto de manifiesto la incapacidad del sector para competir en un mercado cada vez más exigente. Las empresas, tanto las agrupadas en cámaras como las independientes, coinciden en que trabajar a pérdida es insostenible, y que esta situación no es nueva, sino que se ha venido gestando en las últimas dos campañas.

El Aumento Exponencial de los Costos Laborales: El Núcleo del Problema

El principal factor que ha contribuido a la crisis es el elevado porcentaje de incidencia del costo laboral dentro de la estructura de costos de los buques congeladores tangoneros. Más de la mitad de los costos operativos están asociados a salarios y cargas sociales. Gordillo explica que, si bien los gremios argumentan que los salarios no pueden ser la variable de ajuste, la realidad es que las empresas ya han asumido costos que generan rentabilidad negativa.

Este aumento de los costos laborales no se debe necesariamente a incrementos salariales injustificados, sino a una estructura de compensación que quedó desactualizada en relación con la realidad económica de la pesquería. La pesca, históricamente, ha ofrecido algunos de los mejores salarios del país, superados solo por los sectores del petróleo y la minería. Sin embargo, esta situación era sostenible en una época de mayor rentabilidad, que ya no existe.

La Erosión del Capital de Trabajo y la Amenaza de Colapso

La operación continua a pérdida ha llevado a un progresivo agotamiento del capital de trabajo de las empresas. Gordillo advierte que, una vez que se compromete el capital de trabajo, el negocio está condenado al fracaso. La situación es particularmente grave porque afecta a toda la cadena de valor, desde los armadores y la tripulación hasta los proveedores y los trabajadores de tierra.

La falta de rentabilidad también ha frenado las inversiones en renovación de flota, como la construcción de nuevos buques. Arbumasa, por ejemplo, detuvo este proyecto debido a la creciente incertidumbre. Esta falta de inversión a largo plazo compromete la competitividad del sector y su capacidad para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.

La Necesidad de un Diálogo Tripartito: Gobierno, Empresas y Gremios

Gordillo insiste en que la solución a la crisis requiere un diálogo sincero y profundo entre todos los actores involucrados: las empresas, los gremios y el Gobierno. Es fundamental comprender la magnitud del problema y buscar soluciones conjuntas que permitan recuperar la viabilidad del sector. La inacción, advierte, solo conducirá al colapso, con consecuencias negativas para todos.

El CEO de Arbumasa destaca que el problema no es solo económico, sino también estructural. Es necesario reinventar el negocio, renegociar los costos laborales y buscar nuevas formas de financiamiento. El Gobierno, por su parte, debe crear un marco regulatorio que incentive la inversión y la competitividad.

Reconfigurando la Estructura de Costos: Más Allá de los Salarios

La discusión sobre los costos laborales no debe limitarse a la reducción de salarios. Gordillo propone analizar los componentes de producción que quedaron desacoplados de los valores de mercado de los productos. Es posible que sea necesario revisar los sistemas de incentivos, los bonos y otras prestaciones que forman parte de la compensación de los trabajadores.

Además, es importante considerar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia y productividad que permitan reducir los costos operativos. Esto podría incluir la adopción de nuevas tecnologías, la optimización de los procesos de pesca y la mejora de la gestión de la cadena de suministro.

El Impacto del Contexto Internacional: Aranceles y Recesión Global

La crisis del sector pesquero argentino no es ajena al contexto internacional. La política comercial arancelaria del expresidente estadounidense Donald Trump generó incertidumbre en los mercados globales y afectó al comercio internacional. Si bien Arbumasa no exporta directamente a Estados Unidos, la empresa sí exporta a otros países donde el producto final puede terminar en el mercado estadounidense.

La amenaza de una recesión global también representa un riesgo para el sector. Una desaceleración económica podría reducir la demanda de productos pesqueros y ejercer una mayor presión sobre los precios. En este contexto, es fundamental que las empresas argentinas sean competitivas y puedan adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

El Escenario para 2025: Un Futuro Incierto

Gordillo advierte que el escenario para 2025 es aún más complicado de lo previsto. La inflación persistente, la devaluación del peso y la incertidumbre política dificultan la planificación a largo plazo y aumentan los riesgos para las empresas. La única excepción es la campaña del calamar, que se mantiene estable en términos de precios.

La situación en Mar del Plata, con los barcos fresqueros también paralizados, refleja la gravedad de la crisis en todo el sector pesquero argentino. El precio de venta del pescado se ha mantenido sin cambios desde marzo de 2024, mientras que la inflación ha superado el 100%. Ninguna empresa puede soportar esta situación por mucho tiempo.

“Lo que se rompió acá es el negocio y, lamentablemente, las partes involucradas, que son tres: las empresas, los gremios con la gente y el Gobierno deben comprender la magnitud de esto.” Pedro Mateo Gordillo, CEO de Grupo Arbumasa Pesca Austral, enfatiza la necesidad de una comprensión compartida de la crisis para encontrar soluciones viables.

La Reconfiguración de Arbumasa: Inversiones y Desafíos

La reciente reconfiguración de Arbumasa, con la adquisición por parte del Grupo Dalian Huafeng Aquatic Products Co. Ltd. y las inversiones en infraestructura, demuestra el compromiso de la empresa con el futuro del sector. Sin embargo, estas inversiones no han sido suficientes para superar los desafíos actuales.

La construcción del centro logístico en Puerto Madryn y la reubicación de la flota a Chubut fueron pasos importantes para mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos de transporte. Sin embargo, la falta de rentabilidad ha frenado la renovación de la flota, lo que compromete la competitividad de la empresa a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/desde-arbumasa-advierten-que-no-se-puede-seguir-trabajando-a-perdida/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/desde-arbumasa-advierten-que-no-se-puede-seguir-trabajando-a-perdida/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información