Escándalo en Buenos Aires: Multas millonarias y controversia por el auto de Bianco

El reciente incidente que involucra a Carlos “Carli” Bianco, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires y estrecho colaborador del gobernador Axel Kicillof, ha desatado una tormenta política y mediática. La negativa del funcionario a someterse a un control de alcoholemia, sumada a la revelación de un historial alarmante de infracciones acumuladas por el vehículo oficial que conducía, ha puesto en el centro del debate la responsabilidad de los funcionarios públicos, el cumplimiento de las leyes y la transparencia en la gestión gubernamental. Este artículo profundiza en los detalles del caso, analizando el contexto, las infracciones específicas, las implicaciones políticas y la respuesta del gobierno provincial.

Índice

El Escándalo de Bianco: Negativa al Control y Licencia Retenida

El domingo pasado, Bianco fue interceptado en un control de alcoholemia a la altura del peaje de Dock Sud, en la Autopista Buenos Aires-La Plata. A pesar de la obligatoriedad del test, el ministro se negó a realizarlo, amparándose en su derecho a no ser filmado durante el procedimiento. Esta decisión llevó a las autoridades a retener su licencia de conducir digital. La negativa, en sí misma, generó una ola de críticas, especialmente considerando la política de “alcohol cero” vigente en la provincia de Buenos Aires, que prohíbe cualquier consumo de alcohol para quienes conducen. La situación se agrava al considerar que Bianco, como funcionario público de alto rango, debería ser un ejemplo de cumplimiento de las normas.

La justificación oficial, que indica que Bianco “ejerció su derecho a no ser filmado”, ha sido recibida con escepticismo por la oposición y diversos sectores de la sociedad. Se argumenta que el derecho a la privacidad no puede estar por encima de la seguridad vial y la responsabilidad ciudadana. La negativa a someterse al control de alcoholemia alimenta las sospechas y genera dudas sobre el estado en el que se encontraba el ministro al momento de ser interceptado. El incidente ha sido rápidamente aprovechado por la oposición para cuestionar la ética y la transparencia del gobierno de Kicillof.

Un Historial de Infracciones Escandaloso: Más de $21.5 Millones en Multas

La revelación del historial de infracciones del vehículo oficial que conducía Bianco ha añadido una nueva dimensión al escándalo. El Volkswagen Vento gris acumulaba, hasta el momento de la publicación de la noticia, un total de 137 multas, que ascienden a más de $21.5 millones de pesos. La deuda se divide entre la provincia de Buenos Aires ($11.325.600) y la Ciudad de Buenos Aires ($10.169.518). Este monto exorbitante evidencia una falta de control y una impunidad preocupante en el uso de vehículos oficiales.

Las infracciones son variadas y reflejan un patrón de desprecio por las normas de tránsito. Entre ellas se destacan excesos de velocidad, uso del teléfono celular mientras se conducía y circulación en zonas no habilitadas. Sin embargo, la mayoría de las contravenciones corresponden a ingresos indebidos a sectores restringidos, como la vía rápida del Paseo del Bajo, reservada exclusivamente para el tránsito pesado. Las cámaras del Gobierno porteño captaron al vehículo oficial atravesando esta zona en más de treinta ocasiones, lo que sugiere una práctica sistemática de evasión de las regulaciones.

Excesos de Velocidad: Un Comportamiento Reincidente

El vehículo oficial ha sido sancionado en numerosas ocasiones por superar los límites de velocidad permitidos. Si bien algunas infracciones son consideradas leves, con velocidades que exceden el máximo en un 10%, otras son mucho más graves. En marzo de 2024, se registró una multa por circular a 113 km/h en la autopista Illia, donde el límite es de 80 km/h. Aún más preocupante es la infracción del 13 de mayo de 2020, cuando el vehículo fue captado a casi 138 km/h en la avenida Cantilo, una zona urbana con límites de velocidad considerablemente menores.

Estos excesos de velocidad no solo ponen en riesgo la seguridad del conductor y de otros usuarios de la vía, sino que también demuestran una falta de respeto por las normas de tránsito y una actitud imprudente. La reincidencia en este tipo de infracciones sugiere que el conductor, o los conductores, del vehículo estaban acostumbrados a ignorar las regulaciones y a priorizar la velocidad por encima de la seguridad.

Otras Infracciones: Desde el Uso del Celular hasta la Patente Oculta

El historial de infracciones del vehículo también incluye multas por conducir mientras se manipulaba el teléfono celular, una práctica peligrosa y prohibida que aumenta significativamente el riesgo de accidentes. Además, se han registrado casos en los que no se identificó al conductor al momento de la infracción, lo que dificulta la aplicación de las sanciones correspondientes. Una de las situaciones más llamativas es la evidencia fotográfica que muestra la patente del vehículo parcialmente cubierta, aparentemente con una cinta de papel, lo que sugiere un intento de evadir la identificación y las sanciones.

La combinación de estas infracciones, junto con los excesos de velocidad y los ingresos a zonas restringidas, pinta un cuadro preocupante de un vehículo oficial utilizado de manera irresponsable y en contravención de las leyes de tránsito. La falta de control y la aparente impunidad con la que se cometían estas infracciones plantean serias interrogantes sobre la gestión de los recursos públicos y la supervisión del uso de vehículos oficiales.

Infracciones Durante el ASPO: Un Patrón de Desconsideración

Un aspecto particularmente llamativo del caso es que 14 de las infracciones registradas ocurrieron durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), que rigió en gran parte del país durante el 2020 a raíz de la pandemia de COVID-19. Esto sugiere que, incluso en un contexto de restricciones y medidas sanitarias, el vehículo oficial continuó siendo utilizado de manera irresponsable y en contravención de las normas de tránsito. La desconsideración por las reglas durante un período crítico para la salud pública es especialmente reprochable.

El hecho de que las infracciones se acumularan durante el ASPO también plantea preguntas sobre la justificación de los viajes realizados por el vehículo oficial. En un momento en que se limitaba la circulación y se promovía el distanciamiento social, ¿cuáles eran las razones que justificaban el uso del vehículo para ingresar a zonas restringidas o para circular a velocidades excesivas?

“Este caso pone de manifiesto la necesidad de una mayor transparencia y control en el uso de vehículos oficiales. Es inaceptable que un vehículo del Estado acumule semejante cantidad de infracciones y que los responsables no rindan cuentas.”

Implicaciones Políticas y Respuesta del Gobierno

El escándalo de Bianco ha generado una fuerte reacción política. La oposición ha exigido una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades y las sanciones correspondientes. Se ha cuestionado la ética del ministro y se ha pedido su renuncia. El gobierno de Kicillof, por su parte, ha intentado minimizar el impacto del incidente, argumentando que Bianco ejerció su derecho a no ser filmado y que se labró el acta correspondiente. Sin embargo, esta defensa ha sido ampliamente criticada por la oposición y por diversos sectores de la sociedad.

La credibilidad del gobierno de Kicillof se ve afectada por este incidente, especialmente considerando que la transparencia y la ética son valores que el gobernador ha promovido públicamente. La falta de una respuesta contundente y la defensa de Bianco han sido interpretadas como un intento de encubrir la situación y proteger a un funcionario clave. El escándalo podría tener consecuencias políticas a largo plazo, especialmente en un contexto de creciente descontento social y polarización política.

El Futuro de Bianco y la Necesidad de Reformas

El futuro político de Bianco es incierto. Si bien el gobernador Kicillof ha mantenido su apoyo al ministro, la presión pública y las exigencias de la oposición podrían obligarlo a tomar medidas más drásticas. La posibilidad de una investigación judicial y la eventual aplicación de sanciones podrían complicar aún más la situación de Bianco. Más allá del destino individual del ministro, el escándalo pone de manifiesto la necesidad de reformas urgentes en el sistema de control y supervisión del uso de vehículos oficiales.

Es fundamental establecer mecanismos más eficientes para prevenir y sancionar las infracciones de tránsito cometidas por vehículos oficiales. Se debe garantizar la transparencia en la gestión de los recursos públicos y la rendición de cuentas de los funcionarios responsables. Además, es necesario promover una cultura de respeto por las normas de tránsito y de responsabilidad ciudadana entre los funcionarios públicos, quienes deben ser un ejemplo para la sociedad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/politica/auto-que-manejaba-carlos-bianco-debe-137-multas-por-mas-225-millones

Fuente: https://derechadiario.com.ar/politica/auto-que-manejaba-carlos-bianco-debe-137-multas-por-mas-225-millones

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información