Merval en rojo y Wall Street rebota: Tensiones comerciales globales en foco.

El panorama económico global se encuentra en un estado de constante fluctuación, marcado por tensiones comerciales, políticas monetarias divergentes y una creciente incertidumbre. Este artículo analiza en profundidad las dinámicas del mercado observadas el 8 y 9 de abril de 2024, centrándose en la reacción de los mercados argentino, estadounidense y europeo ante la escalada de aranceles entre Estados Unidos y China. Examinaremos las consecuencias para los inversores, las estrategias adoptadas y las perspectivas futuras en un contexto de creciente aversión al riesgo.

Índice

Impacto de las Guerras Arancelarias en los Mercados Globales

La imposición de aranceles adicionales del 104% por parte de Estados Unidos a productos chinos, en respuesta a las medidas de represalia de Beijing, ha desencadenado una ola de volatilidad en los mercados financieros. Esta escalada comercial, calificada como "sin precedentes", ha intensificado la aversión al riesgo y ha afectado negativamente a los activos de diversas clases. La incertidumbre generada por esta disputa comercial amenaza con desacelerar el crecimiento económico global y perturbar las cadenas de suministro internacionales.

La reacción inicial fue un desplome en Wall Street, con el Dow Jones sufriendo una caída significativa. Sin embargo, la posibilidad de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón, junto con las promesas de "acuerdos justos" por parte del presidente Trump, impulsaron un rebote en los mercados bursátiles. Esta recuperación, aunque bienvenida, se considera frágil y sujeta a la evolución de las negociaciones comerciales.

El Mercado Argentino Bajo Presión: Merval, Bonos y Riesgo País

El mercado argentino se vio particularmente afectado por la escalada de tensiones comerciales. El índice Merval experimentó una caída del 2,40% el martes 8 de abril, extendiendo la corrección que golpea con fuerza a los papeles argentinos. Las bajas más pronunciadas se registraron en Metrogas, Transportadora de Gas del Norte y Banco de Valores. Esta caída refleja la vulnerabilidad de la economía argentina ante los shocks externos y la incertidumbre política y económica interna.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares también mostraron pérdidas, con descensos de hasta el 1,6%. Los títulos en pesos ajustados por CER también operaron en terreno adverso. Como consecuencia, el riesgo país avanzó 34 unidades, alcanzando los 1009 puntos básicos, su valor más alto desde finales de octubre de 2023. Este aumento del riesgo país indica una mayor percepción de riesgo por parte de los inversores y dificulta el acceso de Argentina a financiamiento externo.

Análisis de los ADRs de Compañías Argentinas

Los ADRs (American Depositary Receipts) de compañías argentinas que cotizan en Wall Street también se vieron afectados por la aversión al riesgo. Ternium, Cresud, Edenor, Tenaris e YPF experimentaron descensos significativos, reflejando la preocupación de los inversores por el impacto de la guerra comercial en las empresas argentinas con exposición a los mercados internacionales. La caída de los ADRs puede tener consecuencias negativas para la inversión extranjera en Argentina y para la valoración de las empresas locales.

Factores Internos que Exacerban la Vulnerabilidad Argentina

Además de la guerra comercial, la economía argentina enfrenta desafíos internos que exacerban su vulnerabilidad. La alta inflación, la inestabilidad cambiaria y la falta de confianza en las políticas económicas del gobierno contribuyen a la incertidumbre y dificultan la recuperación económica. La necesidad de implementar reformas estructurales y de estabilizar la macroeconomía es crucial para mejorar la competitividad de Argentina y atraer inversión extranjera.

La Reacción de Wall Street: Rebote Impulsado por Negociaciones con Japón

A pesar del impacto inicial negativo, Wall Street experimentó un rebote el martes 8 de abril, impulsado por la posibilidad de un acuerdo arancelario entre Estados Unidos y Japón. El índice S&P 500 trepó un 0,11%, mientras que el Nasdaq Composite, con fuerte presencia del sector tecnológico, saltó un 0,1%. El promedio industrial Dow Jones se disparó un 0,5%, con una ganancia de más de 180 puntos. Este rebote sugiere que los inversores ven potencial en la diversificación de las relaciones comerciales de Estados Unidos y en la posibilidad de mitigar los efectos negativos de la guerra comercial con China.

La celebración del inicio de negociaciones comerciales bilaterales con Japón por parte del secretario del Tesoro, Scott Bessent, alivió, al menos momentáneamente, los temores de que la Casa Blanca no estuviera dispuesta a negociar acuerdos en materia arancelaria. Sin embargo, la cautela persiste, ya que los inversores aún intentan dimensionar el impacto real que podrían tener los aranceles sobre los resultados corporativos en Estados Unidos.

El Sector Tecnológico como Motor del Rebote

El sector tecnológico jugó un papel fundamental en el rebote de Wall Street. El Nasdaq Composite, que concentra a las principales empresas tecnológicas, lideró las ganancias, impulsado por la expectativa de que las empresas del sector puedan adaptarse a los cambios en el entorno comercial y aprovechar las oportunidades que surjan de la diversificación de las relaciones comerciales de Estados Unidos.

Europa Acompaña la Recuperación: Promesas de "Acuerdos Justos"

Los mercados europeos también se sumaron a la recuperación, impulsados por las promesas del presidente Trump de alcanzar "acuerdos justos" en las negociaciones comerciales. Las principales bolsas europeas repuntaron desde mínimos de 14 meses, con ganancias significativas en París, Frankfurt, Londres, Madrid y Milán. Esta recuperación refleja la confianza de los inversores en la capacidad de los líderes europeos para negociar acuerdos comerciales favorables con Estados Unidos y mitigar los efectos negativos de la guerra comercial con China.

Reacción de las Bolsas Asiáticas: Un Panorama Mixto

La reacción de las bolsas asiáticas fue más mixta. Si bien algunos mercados, como Tokio, Shanghái y Shenzhen, experimentaron ganancias, otros, como Indonesia y Taipéi, registraron descensos. Esta divergencia refleja la heterogeneidad de las economías asiáticas y su diferente exposición a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La incertidumbre generada por la disputa comercial ha afectado negativamente a la inversión y al comercio en la región.

“La guerra comercial entre Estados Unidos y China representa una amenaza significativa para el crecimiento económico global y la estabilidad financiera. La incertidumbre generada por esta disputa comercial puede afectar negativamente a la inversión, el comercio y la confianza de los consumidores.”

Amenazas Persistentes y Perspectivas Futuras

A pesar de la recuperación observada en los mercados bursátiles, las amenazas persistentes de una escalada comercial entre Estados Unidos y China siguen pesando sobre los inversores. La advertencia de China de que está dispuesta a "luchar hasta el final" si Estados Unidos persiste con lo que Beijing calificó como "chantaje", así como la amenaza de Trump de elevar los aranceles a China al 50%, generan incertidumbre y aumentan la aversión al riesgo.

Las perspectivas futuras dependen de la evolución de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, así como de la capacidad de los líderes mundiales para encontrar soluciones diplomáticas a las disputas comerciales. La implementación de políticas económicas sólidas y la promoción de la cooperación internacional son cruciales para mitigar los efectos negativos de la guerra comercial y fomentar el crecimiento económico global.

El Rol de la Política Monetaria

La política monetaria de los bancos centrales también juega un papel importante en la respuesta a la guerra comercial. La Reserva Federal de Estados Unidos ha adoptado una postura más acomodaticia, reduciendo las tasas de interés y proporcionando liquidez al mercado para mitigar los efectos negativos de la incertidumbre comercial. Otros bancos centrales, como el Banco Central Europeo, también han implementado medidas para apoyar el crecimiento económico.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/425915-como-cotizan-hoy-8-de-abril-merval-adrs-bonos-y-riesgo-pais

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/425915-como-cotizan-hoy-8-de-abril-merval-adrs-bonos-y-riesgo-pais

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información