Argentina: Dólar, Devaluación e Incertidumbre Económica tras el Acuerdo con el FMI

La reciente danza económica argentina, marcada por un acuerdo con el FMI, un repliegue inesperado de Donald Trump en su postura política, y una persistente desconfianza en la estabilidad cambiaria, ha generado un panorama complejo y lleno de interrogantes. Si bien estos eventos iniciales brindaron un respiro temporal en los mercados paralelos y en la cotización de los bonos soberanos, la calma parece ser engañosa. La sombra de una devaluación inminente se cierne sobre la economía, alimentada por indicadores contradictorios y el resurgimiento de prácticas monetarias controversiales. Este artículo analiza en profundidad la situación actual, desglosando los factores que impulsan la incertidumbre y las posibles consecuencias para el futuro económico del país.

Índice

El Alivio Fugaz y la Persistencia de la Desconfianza

El anuncio del acuerdo con el FMI y la moderación en el discurso de Donald Trump, quien había amenazado con una postura más agresiva en el ámbito comercial, inicialmente generaron una reacción positiva en los mercados financieros. El dólar paralelo experimentó una leve disminución y los bonos de deuda soberana mostraron signos de recuperación. Sin embargo, este alivio resultó ser efímero. La persistencia de la demanda de dólares y la venta continua de divisas por parte del Banco Central (BCRA) revelan una fragilidad subyacente en la confianza de los inversores y ahorristas.

La clave reside en que no todos los indicadores económicos apuntan a una estabilización. De hecho, algunos sugieren lo contrario, confirmando la expectativa de una devaluación a corto plazo. La demanda dolarizadora, a pesar de la cosecha gruesa, no cede, obligando al BCRA a intervenir constantemente para evitar una depreciación abrupta del peso. Esta situación plantea serias dudas sobre la sostenibilidad del actual esquema cambiario.

El Regreso de la Intervención del Banco Central y el "Ancla Monetaria"

Un debate que había sido relegado durante el gobierno anterior ha resurgido con fuerza: la participación del Banco Central en la compra de títulos públicos. Esta práctica, criticada por economistas ortodoxos, genera preocupación sobre su posible efecto negativo en la confianza en el plan de "ancla monetaria" implementado por el gobierno actual. La intervención del BCRA en el mercado de bonos, aunque justificada por la necesidad de estabilizar las tasas de interés, podría interpretarse como una señal de debilidad y una falta de compromiso con la disciplina fiscal.

El comunicado oficial del FMI, lejos de disipar las dudas, ratificó las principales sospechas del mercado. Si bien el texto elogiaba el superávit fiscal y la desinflación, no mencionaba explícitamente la continuidad del crawling peg al 1% mensual. Esta omisión fue interpretada como una señal de que el FMI está dispuesto a considerar un nuevo esquema cambiario, más flexible y acorde a las realidades económicas del país.

Expectativas de un Nuevo Esquema Cambiario

En el mercado, la expectativa de un cambio en la política cambiaria es generalizada. Se barajan diversas opciones, desde una flotación entre bandas hasta una corrección del tipo de cambio oficial que devuelva competitividad a la economía y frene la sangría de reservas. La necesidad de un ajuste cambiario se justifica por la brecha cada vez mayor entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio paralelo, que distorsiona los precios y dificulta la actividad económica.

Incluso en el día en que el mercado rebotó tras el anuncio del acuerdo con el FMI, el BCRA tuvo que vender u$s165 millones para evitar una depreciación mayor del peso. Esta intervención, en un contexto de cosecha gruesa que debería generar un flujo de divisas, evidencia la magnitud de la demanda dolarizadora y la dificultad de mantener el tipo de cambio artificialmente bajo.

El Mercado de Futuros del Dólar: Una Señal de Alerta

Uno de los indicadores más claros de la expectativa devaluatoria es el mercado de futuros del dólar. A pesar de una intervención oficial que logró bajar los valores hace dos semanas, en los últimos días se ha producido una reacción al alza imparable. Los contratos para fines de abril, que hasta hace poco estaban en $115, han subido a $1.125, lo que equivale a un 3,7% por encima del valor que marca la "tablita" de Caputo para fin de mes.

Esta diferencia entre el precio del futuro y el precio actual del dólar oficial indica que los inversores están dispuestos a pagar un sobreprecio para asegurarse el tipo de cambio a un horizonte de apenas tres semanas. La lógica detrás de esta estrategia es la convicción de que el gobierno no podrá mantener el crawling peg al 1% mensual y que se producirá una devaluación más pronunciada.

El contrato a octubre, el primero posterior a las elecciones legislativas, marca un 21% por encima del que se prevé en el esquema de crawling peg. Esta brecha aún mayor refleja la incertidumbre política y económica que rodea al país y la expectativa de que la situación empeore después de las elecciones.

El "Dólar Linked" y la Desconfianza en la Política Cambiaria

Un síntoma adicional del apetito por cobertura contra la devaluación se observa en el título "dólar linked" que paga en junio. Contrario a lo que sucedía en el pasado, cuando las licitaciones de estos bonos quedaban desiertas por falta de demanda, en la última licitación pública el público tomó $1 billón en dólar linked. Esta demanda, a pesar de que el bono ofrece una tasa negativa de 1,98%, demuestra que los inversores están dispuestos a sacrificar rentabilidad a cambio de protección contra la devaluación.

El volumen transado de este bono (TZV25) ha aumentado significativamente en el mercado secundario. La cotización actual del bono implica una potencial pérdida de hasta el 15% para quien lo conserve hasta junio, si es que el crawling peg sobrevive en el 1% hasta esa fecha. Esta posibilidad refuerza la desconfianza en la continuidad de la política cambiaria actual.

Para junio, el mercado de futuros está apostando a un tipo de cambio de $1.229.5, lo que representa un 11% por encima del valor teórico de la "tablita". Esta divergencia entre las expectativas del mercado y la política oficial del gobierno es un claro indicio de la falta de credibilidad en el plan económico.

Luciano Laspina, economista del PRO"No veíamos al BCRA comprando bonos en pesos desde los tiempos de Pesce y Guzmán. Si es algo (muy) transitorio, hasta salir del limbo cambiario, creado por el acuerdo, no pasa nada. Si es menos transitorio, sería alimentar una corrida, como pasó en 2018 y 2022"

La Intervención del BCRA: ¿Peligrosa o Necesaria?

En este contexto de desconfianza, aumenta la presión para una suba en las tasas de los títulos en pesos, de forma de que sigan siendo más atractivos que la cobertura en dólares. Esta situación se ve reforzada por el acelerado desarme que están haciendo los bancos de sus inversiones en LEFIs (Letras Fiscales de Liquidez), que se redujeron bruscamente, pasando de $11 billones a $5,8 billones en apenas un mes. Este movimiento de capitales podría volcarse a una mayor demanda de crédito, pero también podría tener un impacto negativo en las tasas que se pagan a los ahorristas por los plazos fijos, incentivando la búsqueda del refugio del dólar.

Se avecina una nueva licitación del Tesoro por unos $6,5 billones, con el antecedente de que en las últimas no logró "rollear" la totalidad de la deuda para no convalidar tasas muy altas. Se presume que, esta vez, debería repetirse la oferta de títulos dólar linked, ya que no hacerlo significaría una admisión tácita de que se piensa devaluar. La posibilidad de que el Banco Central intervenga en la compra de títulos públicos nominados en pesos para poner un piso a la cotización genera controversia, ya que esta práctica era común en el gobierno anterior y podría alimentar una corrida cambiaria.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/426071-alerta-en-la-city-mas-inversores-van-al-dolar-pese-acuerdo-con-fmi

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/426071-alerta-en-la-city-mas-inversores-van-al-dolar-pese-acuerdo-con-fmi

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información