Provincias Argentinas: Superávit Histórico con Ajuste y Presión del FMI

Argentina, tras años de dificultades económicas y déficits fiscales persistentes, experimentó un cambio notable en las finanzas provinciales durante 2024. Inspiradas por las políticas de ajuste del gobierno nacional, las provincias lograron cerrar el año con superávit, un giro de 180 grados respecto a la situación anterior. Este artículo analiza en profundidad este fenómeno, examinando las causas, las medidas implementadas, las provincias más y menos afectadas, y las implicaciones futuras, incluyendo las demandas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para una reforma impositiva más profunda.

Índice

El Giro Inesperado: Superávit Provincial Tras Años de Déficit

El año 2024 marcó un punto de inflexión en las finanzas provinciales argentinas. Después de años de déficits crónicos, las jurisdicciones subnacionales lograron un superávit financiero conjunto del 0,1% del Producto Bruto Interno (PBI). Este resultado contrasta fuertemente con el rojo del 0,3% registrado en 2023. Dos informes técnicos, elaborados por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) y Politikón Chaco, confirmaron este viraje. El IARAF, con datos de 22 jurisdicciones, reportó un resultado primario provincial de $2,3 billones y un resultado financiero superavitario de $767.000 millones, en comparación con un déficit financiero de $611.000 millones en 2023.

Excluyendo a La Pampa y Santiago del Estero debido a la falta de datos completos, el resultado primario provincial pasó del 0,1% al 0,4% del PBI, mientras que el financiero se movió de -0,3% a +0,1%. El informe de Politikón Chaco corroboró este diagnóstico, indicando un superávit primario consolidado del 2,60% (frente al 0,5% de 2023) y un superávit financiero del 0,90%, revirtiendo un déficit del 1,6%. Este cambio radical en las finanzas provinciales es un reflejo directo de las políticas de ajuste implementadas a nivel nacional y replicadas, con variaciones, en las provincias.

La "Motosierra" Provincial: Ajuste del Gasto y Caída de Ingresos

La mejora fiscal de las provincias no fue producto de un aumento en los ingresos, sino de un drástico ajuste en el gasto público. Las provincias sufrieron una caída real anual del 12,7% en sus ingresos totales. Las transferencias corrientes del Estado nacional se desplomaron un 65,7%, mientras que los tributos de origen nacional retrocedieron un 8,4% y los provinciales un 7,4%. El único rubro que mostró un leve repunte fue el de los ingresos no tributarios (+4,7%), impulsado principalmente por las regalías (+7,4%).

Frente a esta merma en los ingresos, las jurisdicciones optaron por una reducción significativa del gasto total consolidado, que cayó un 15,1% real, equivalente a $15,4 billones a precios constantes de 2024. Según Politikón, el 43% del ajuste se concentró en el gasto en personal, el 21% en transferencias y el 16% en inversión real directa. El gasto en personal disminuyó un 15%, los intereses de la deuda un 30%, las prestaciones de seguridad social un 11,6% y las transferencias corrientes un 10,8%. La inversión de capital sufrió la mayor reducción, con un recorte del 32,6%.

Provincias Líderes y Rezagadas en el Ajuste Fiscal

La implementación del ajuste fiscal varió significativamente entre las provincias. San Luis (-40,9%), La Rioja (-28%) y Mendoza (-21,8%) lideraron el recorte más profundo del gasto. En el extremo opuesto, Neuquén (-1,5%), Chubut (-5,4%) y CABA (-6,8%) aplicaron los ajustes más moderados. Neuquén fue la única provincia que logró mejorar sus ingresos en términos reales (+6,4%), gracias al auge de Vaca Muerta, la formación geológica rica en hidrocarburos no convencionales.

En términos fiscales, 19 provincias terminaron con superávit primario. Jujuy (15,2%), San Luis (13,7%) y San Juan (13,7%) fueron las que lideraron el ranking. Solo tres jurisdicciones cerraron con déficit primario: Catamarca (-2,1%), Buenos Aires (-2,9%) y Chaco (-5,2%). En cuanto al resultado financiero, seis provincias aún mostraron desequilibrio, siendo Chaco (-7,6%) y Buenos Aires (-5,8%) las más afectadas. La disparidad en los resultados refleja las diferentes capacidades de cada provincia para adaptarse a las nuevas condiciones económicas y fiscales.

El Peso de las Provincias Grandes en el Ajuste Nacional

El orden fiscal logrado a nivel provincial no fue un esfuerzo uniforme. Las provincias más grandes –Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA y Mendoza– jugaron un papel fundamental en la reducción del gasto y la pérdida de ingresos. Estas jurisdicciones explicaron el 62% de la pérdida de ingresos y el 56% del ajuste total. Su tamaño y complejidad económica las convierten en actores clave en la dinámica fiscal nacional.

La capacidad de estas provincias para implementar medidas de ajuste tuvo un impacto significativo en el resultado final. Buenos Aires, a pesar de ser una de las provincias con mayor déficit primario y financiero, contribuyó en gran medida a la reducción del gasto a nivel nacional. Córdoba y Santa Fe, por su parte, mostraron un desempeño más sólido, pero también se vieron afectadas por la caída de las transferencias nacionales y la disminución de los ingresos propios.

Las Demandas del FMI: Reforma Impositiva y Eliminación de Impuestos Distorsivos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió el esfuerzo fiscal de las provincias, pero redobló la apuesta y reclamó una reforma impositiva más profunda. El organismo considera que el sistema tributario argentino es excesivamente complejo y distorsivo, con una carga general que obstaculiza el crecimiento y la competitividad. En particular, el FMI señaló la alta dependencia de los impuestos distorsivos, como el impuesto a las exportaciones, el gravamen a las transacciones financieras y, especialmente, Ingresos Brutos.

El FMI argumenta que Ingresos Brutos, al no permitir la deducción de los impuestos pagados en etapas anteriores, afecta negativamente la competitividad externa, la profundización financiera y el costo total de hacer negocios. Por lo tanto, el organismo propuso la eliminación gradual de los impuestos provinciales distorsivos y un mayor énfasis en la mejora de la valoración de los activos inmobiliarios y de tierras. Además, sugirió un rediseño de la tributación sobre los recursos energéticos y mineros, en sintonía con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el gobierno nacional.

La presión del FMI para una reforma impositiva más profunda plantea un desafío adicional para las provincias, que ya han implementado medidas de ajuste significativas. La eliminación de Ingresos Brutos, en particular, podría tener un impacto considerable en los ingresos provinciales, lo que requeriría la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento o la implementación de medidas compensatorias.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/politica/efecto-milei-las-provincias-replican-con-exito-plan-motosierra-ajuste-fiscal

Fuente: https://derechadiario.com.ar/politica/efecto-milei-las-provincias-replican-con-exito-plan-motosierra-ajuste-fiscal

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información