INIDEP evalúa la biomasa de vieira patagónica: Clave para la pesca y exportación argentina

La vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) emerge como un faro en las profundidades del Atlántico Sur, una especie no solo de fascinante biología, sino también de trascendental valor económico para Argentina. Su estudio, iniciado sistemáticamente en 1995, ha revelado un ecosistema complejo y dinámico, donde la gestión pesquera responsable se convierte en la clave para asegurar su sostenibilidad. La reciente campaña del INIDEP, a bordo del BIP Eduardo Holmberg, es un eslabón crucial en la cadena de conocimiento que permite comprender y proteger este valioso recurso.

Índice

La Campaña del INIDEP: Un Monitoreo Esencial

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ha emprendido una nueva campaña de relevamiento y evaluación de biomasa de vieira patagónica. Esta expedición, a bordo del Buque de Investigación Pesquera (BIP) Eduardo Holmberg, se centra en la comprensión de la dinámica poblacional de esta especie clave. El objetivo principal es obtener una evaluación precisa de la abundancia de vieira, tanto en términos de biomasa total como de la fracción de talla comercial, datos indispensables para la correcta administración de la pesquería.

La campaña no se limita al mero conteo de individuos. Los investigadores del INIDEP buscan comprender la estructura y composición de la comunidad de vieira patagónica. Se analizarán aspectos como la distribución por tallas, la proporción de sexos y el estado reproductivo de los individuos. Esta información permite modelar el crecimiento y la reproducción de la especie, elementos esenciales para predecir su respuesta a la presión pesquera y a los cambios ambientales. Adicionalmente, se recolectarán datos de oceanografía física, como la temperatura, la salinidad y la corriente marina, factores que influyen directamente en la distribución y abundancia de la vieira.

Zygochlamys patagonica: Biología y Hábitat

La vieira patagónica, Zygochlamys patagonica, es un molusco bivalvo que habita los fondos marinos del Atlántico Sur, principalmente en la plataforma continental argentina. Se caracteriza por su concha de forma ovalada, con valvas de color blanco o crema, y por su capacidad de nadar mediante la expulsión de agua a través de sus valvas. Este mecanismo de locomoción le permite desplazarse cortas distancias, evitando depredadores o buscando mejores condiciones ambientales.

La vieira patagónica es una especie filtradora, alimentándose de materia orgánica en suspensión y fitoplancton presente en el agua. Desempeña un papel crucial en el ecosistema marino, contribuyendo al control de la proliferación de algas y al mantenimiento de la calidad del agua. Su hábitat preferido son los bancos de arena y grava, donde se asienta y se alimenta. Estos bancos suelen estar ubicados en zonas de alta productividad primaria, donde la disponibilidad de alimento es abundante.

La reproducción de la vieira patagónica es sexual y se produce a través de la liberación de gametos al agua, donde se produce la fertilización. Las larvas resultantes son planctónicas, es decir, flotan en la columna de agua durante un período de tiempo variable, dispersándose a través de las corrientes marinas. Una vez que alcanzan un tamaño suficiente, se asientan en el fondo marino y comienzan su vida bentónica. La tasa de crecimiento de la vieira patagónica es relativamente lenta, tardando varios años en alcanzar la talla comercial.

La Pesquería de Vieira Patagónica: Un Recurso Valioso

La pesquería de vieira patagónica representa una importante fuente de ingresos para la Argentina. Se ubica entre las primeras pesquerías del país en cuanto al valor de sus exportaciones. Los principales mercados de destino son Europa, Estados Unidos y Asia. La vieira patagónica es apreciada por su carne, de sabor delicado y textura firme, que se consume tanto fresca como congelada.

La explotación de la vieira patagónica se realiza mediante el uso de dragas, artes de pesca que arrastran el fondo marino, recolectando los individuos. La pesca con dragas puede tener un impacto significativo en el ecosistema marino, ya que remueve el fondo y afecta a otras especies que habitan en la zona. Por esta razón, es fundamental implementar medidas de gestión pesquera que minimicen el impacto ambiental de la actividad.

La gestión de la pesquería de vieira patagónica se basa en un sistema de cuotas de captura, que limitan la cantidad de vieira que se puede extraer en cada temporada. Estas cuotas se establecen en función de las evaluaciones de biomasa realizadas por el INIDEP. Además, se implementan medidas de control, como el seguimiento de las embarcaciones pesqueras y la inspección de las capturas, para asegurar el cumplimiento de la normativa.

Desafíos y Oportunidades para la Sostenibilidad

La pesquería de vieira patagónica enfrenta diversos desafíos que amenazan su sostenibilidad. Entre ellos, se destacan la sobrepesca, el impacto ambiental de la pesca con dragas y el cambio climático. La sobrepesca puede agotar los bancos de vieira, reduciendo la disponibilidad del recurso para las futuras generaciones. El impacto ambiental de la pesca con dragas puede dañar el ecosistema marino, afectando a otras especies y reduciendo la biodiversidad.

El cambio climático también representa una amenaza para la pesquería de vieira patagónica. El aumento de la temperatura del agua puede afectar la fisiología y el comportamiento de la especie, alterando su distribución y abundancia. Además, la acidificación del océano, causada por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono, puede dificultar la formación de la concha de la vieira, afectando su crecimiento y supervivencia.

A pesar de estos desafíos, existen oportunidades para mejorar la sostenibilidad de la pesquería de vieira patagónica. Entre ellas, se destacan la implementación de prácticas de pesca más selectivas y respetuosas con el medio ambiente, el desarrollo de nuevas tecnologías para la evaluación de biomasa y el establecimiento de áreas marinas protegidas para la conservación de los ecosistemas marinos. La investigación científica juega un papel fundamental en la identificación de estas oportunidades y en la evaluación de su efectividad.

El Papel de la Investigación Científica en la Gestión Pesquera

La investigación científica es esencial para la gestión sostenible de la pesquería de vieira patagónica. Los estudios realizados por el INIDEP proporcionan la información necesaria para evaluar el estado de la población de vieira, comprender su dinámica poblacional y predecir su respuesta a la presión pesquera y a los cambios ambientales. Esta información se utiliza para establecer las cuotas de captura y para implementar otras medidas de gestión pesquera.

La investigación científica también permite identificar los impactos de la pesca en el ecosistema marino y desarrollar prácticas de pesca más selectivas y respetuosas con el medio ambiente. Por ejemplo, se están investigando nuevas técnicas de arrastre que minimicen el daño al fondo marino y la captura de especies no deseadas. También se están desarrollando modelos de gestión pesquera que tengan en cuenta la interacción entre la vieira y otras especies del ecosistema.

La investigación científica es un proceso continuo que requiere de la colaboración entre científicos, pescadores y gestores pesqueros. Es fundamental que los resultados de la investigación sean comunicados de manera clara y accesible a todos los actores involucrados en la pesquería, para que puedan ser utilizados para tomar decisiones informadas. La inversión en investigación científica es una inversión en la sostenibilidad de la pesquería de vieira patagónica y en el bienestar de las comunidades que dependen de ella.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/inidep-evaluara-la-biomasa-de-vieira-patagonica-en-la-unidad-de-manejo-c

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/inidep-evaluara-la-biomasa-de-vieira-patagonica-en-la-unidad-de-manejo-c

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información