Aguinaldo 2025: Fechas de Pago, Cálculo y Quiénes lo Reciben | Guía Completa
La espera está llegando a su fin. En medio de un contexto económico desafiante, con una inflación persistente que impacta el bolsillo de todos los argentinos, la primera cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), popularmente conocido como aguinaldo, se presenta como un respiro financiero. Este artículo desglosa todo lo que necesitas saber sobre el aguinaldo de junio de 2025: quiénes son los beneficiarios, cómo se calcula tanto para trabajadores en relación de dependencia como para jubilados y pensionados, y cuáles son las fechas clave para recibir este importante beneficio. Prepárate para entender a fondo cómo maximizar este ingreso extra y planificar tus finanzas de manera efectiva.
¿Quiénes tienen derecho a recibir el aguinaldo de junio de 2025?
El aguinaldo no es un beneficio exclusivo para los empleados en relación de dependencia. La legislación argentina extiende este derecho a un amplio espectro de trabajadores y beneficiarios de la seguridad social. En primer lugar, todos los empleados que tengan una relación laboral formal, ya sea a tiempo completo o parcial, tienen derecho a recibir el SAC. Esto incluye a aquellos que perciben sueldo básico, comisiones, horas extras y cualquier otro tipo de remuneración habitual. Además, los trabajadores que hayan estado empleados durante una parte del semestre, aunque no la totalidad, también tienen derecho a percibir una parte proporcional del aguinaldo.
Pero la buena noticia no termina ahí. Los jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) también son beneficiarios del aguinaldo. Este beneficio se aplica a todos los tipos de jubilaciones y pensiones, incluyendo las jubilaciones ordinarias, por invalidez, y las pensiones por fallecimiento. Incluso aquellos que reciben el mínimo vital también tienen derecho a recibir el aguinaldo, lo que representa un apoyo significativo para sus ingresos mensuales. Es importante destacar que el aguinaldo para jubilados y pensionados se calcula de manera similar al de los trabajadores activos, tomando como base el haber más alto percibido durante el semestre.
Existen algunas excepciones a la regla. Los trabajadores domésticos, por ejemplo, tienen un régimen específico para el cálculo y pago del aguinaldo, que se rige por la Ley 26.843. Asimismo, los empleados que se encuentran en situaciones particulares, como licencias sin goce de sueldo o suspensiones, pueden tener derecho a una parte proporcional del aguinaldo, dependiendo de las condiciones específicas de su situación laboral. Es fundamental consultar la normativa vigente y, en caso de dudas, buscar asesoramiento legal o contable para asegurarse de recibir el beneficio correcto.
Cómo se calcula el aguinaldo para trabajadores en relación de dependencia
El cálculo del aguinaldo para los trabajadores en relación de dependencia es relativamente sencillo, pero requiere prestar atención a algunos detalles clave. El aguinaldo corresponde al 50% del mejor sueldo bruto que el trabajador haya percibido durante el primer semestre del año, es decir, entre enero y junio. Este sueldo bruto incluye todas las percepciones remunerativas, como el sueldo básico, las horas extras, las comisiones, los bonos y cualquier otro tipo de adicional habitual. Es importante destacar que el aguinaldo se calcula sobre el sueldo bruto, es decir, antes de descontar impuestos, contribuciones a la seguridad social o cualquier otra deducción.
Para determinar el mejor sueldo bruto, se debe comparar el sueldo percibido en cada mes del semestre y seleccionar el más alto. Por ejemplo, si un trabajador percibió un sueldo bruto de $500.000 en enero, $550.000 en febrero, $600.000 en marzo, $580.000 en abril, $620.000 en mayo y $610.000 en junio, el mejor sueldo bruto sería de $620.000. En este caso, el aguinaldo bruto sería de $310.000 (el 50% de $620.000). Posteriormente, se le descontarán las cargas sociales correspondientes, como el impuesto a las ganancias y las contribuciones jubilatorias, para obtener el aguinaldo neto a recibir.
Es crucial tener en cuenta que el aguinaldo anterior no se considera en el cálculo del aguinaldo actual. Es decir, el aguinaldo que se percibió en diciembre del año anterior no se incluye en la base de cálculo del aguinaldo de junio del año en curso. Asimismo, los conceptos no remunerativos, como los viáticos o los gastos de representación, no se incluyen en la base de cálculo del aguinaldo. Solo se consideran las percepciones remunerativas habituales que forman parte del salario del trabajador.
Cálculo del aguinaldo para jubilados y pensionados: un ejemplo práctico
El cálculo del aguinaldo para jubilados y pensionados es análogo al de los trabajadores activos, pero en lugar de tomar como base el sueldo bruto, se utiliza el haber mensual más alto percibido durante el semestre. Al igual que en el caso de los trabajadores, se debe comparar el haber recibido en cada mes del semestre (enero a junio) y seleccionar el más elevado. El aguinaldo corresponderá al 50% de ese haber más alto. Este cálculo garantiza que los jubilados y pensionados que hayan experimentado variaciones en su haber durante el semestre reciban un aguinaldo acorde a sus ingresos.
Consideremos un ejemplo práctico. Supongamos que una jubilada percibe un haber mensual de $80.000 en enero, $85.000 en febrero, $90.000 en marzo, $88.000 en abril, $92.000 en mayo y $91.000 en junio. En este caso, el haber más alto percibido durante el semestre es de $92.000. Por lo tanto, el aguinaldo bruto de la jubilada sería de $46.000 (el 50% de $92.000). Posteriormente, se le descontarán las contribuciones a la seguridad social y el impuesto a las ganancias, si corresponde, para determinar el aguinaldo neto a recibir.
Según las estimaciones actuales, aquellos jubilados que perciben la jubilación mínima podrían recibir un aguinaldo aproximado de $148.240,87 en junio de 2025. Este monto se basa en el valor actual de la jubilación mínima y en el cálculo del 50% del haber más alto percibido durante el semestre. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este es solo un estimado, y el monto final del aguinaldo puede variar dependiendo de las actualizaciones y ajustes que se realicen en las jubilaciones y pensiones durante el año.
Fechas clave para el pago del aguinaldo de junio de 2025
La normativa vigente establece plazos claros para el pago del aguinaldo. El aguinaldo de junio de 2025 debe ser abonado a los trabajadores en relación de dependencia hasta el 30 de junio, inclusive. Esto significa que los empleadores tienen hasta esa fecha para depositar el aguinaldo en la cuenta bancaria de sus empleados o entregarlo en efectivo. Es importante que los trabajadores verifiquen que hayan recibido el aguinaldo en tiempo y forma, y en caso de detectar alguna irregularidad, se comuniquen con su empleador o con las autoridades laborales competentes.
En cuanto a los jubilados y pensionados, el segundo medio aguinaldo deberá ser abonado antes del 18 de diciembre. ANSES suele adelantar el pago del aguinaldo a los jubilados y pensionados, distribuyéndolo en función del último dígito de su documento nacional de identidad. Esto permite evitar aglomeraciones en los bancos y garantizar que todos los beneficiarios puedan acceder a sus fondos de manera ordenada y segura. Se recomienda a los jubilados y pensionados estar atentos a los comunicados de ANSES para conocer las fechas exactas de pago según su número de documento.
Es fundamental recordar que el pago del aguinaldo es una obligación legal para los empleadores y para ANSES. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear sanciones y multas. Por lo tanto, tanto los empleadores como ANSES deben cumplir con los plazos establecidos para garantizar que todos los beneficiarios puedan recibir este importante beneficio en tiempo y forma.
Artículos relacionados