Baja de Edad de Imputabilidad: Rechazo de Jueces y Debate en el Congreso

La discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad en Argentina ha resurgido con fuerza, impulsada por el gobierno actual y generando un intenso debate entre distintos actores sociales. El proyecto de ley que busca reducir la edad de responsabilidad penal de 16 a 13 años, con la posibilidad de imponer penas de hasta 20 años de prisión, ha desatado una ola de críticas y rechazos por parte de organizaciones de derechos humanos, magistradas y magistrados, y expertos en niñez. Este artículo analiza en profundidad los argumentos a favor y en contra de esta medida, explorando sus posibles consecuencias legales, sociales y psicológicas, y contextualizando el debate en el marco de las políticas de seguridad y justicia juvenil en Argentina.

Índice

Antecedentes y Contexto del Debate sobre la Edad de Imputabilidad

La edad de imputabilidad, es decir, la edad a partir de la cual un individuo es considerado legalmente responsable de sus actos y puede ser juzgado como adulto, ha sido un tema de debate recurrente en Argentina. El sistema actual, establecido en el Código Penal Juvenil, fija la edad en 16 años, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño. La discusión sobre su modificación se intensifica en momentos de aumento de la criminalidad juvenil, percibida o real, y suele ser utilizada como una herramienta política para transmitir un mensaje de firmeza y control. Sin embargo, la evidencia científica y la experiencia internacional sugieren que la baja de la edad de imputabilidad no es una solución efectiva para reducir la delincuencia, sino que puede tener efectos contraproducentes, como el aumento de la reincidencia y la sobrepoblación carcelaria.

El gobierno de Javier Milei, a través de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, ha manifestado su firme intención de avanzar con la reducción de la edad de punibilidad, argumentando que es necesario brindar una respuesta más contundente a los delitos cometidos por jóvenes. Esta postura se alinea con una visión punitivista que prioriza la sanción sobre la rehabilitación y la prevención. El proyecto de ley cuenta con el apoyo de los bloques dialoguistas en el Congreso, lo que le asegura un buen margen de posibilidades de aprobación. No obstante, la oposición y diversas organizaciones de la sociedad civil han expresado su rechazo, advirtiendo sobre los riesgos de esta medida para los derechos de los niños y adolescentes.

Argumentos a Favor de la Baja de la Edad de Imputabilidad

Los defensores de la reducción de la edad de imputabilidad sostienen que el sistema actual es demasiado permisivo con los jóvenes delincuentes, lo que genera impunidad y fomenta la criminalidad. Argumentan que los adolescentes de 13, 14 o 15 años que cometen delitos graves, como homicidios o robos con violencia, deben ser juzgados como adultos y recibir penas proporcionales a la gravedad de sus actos. Además, señalan que la baja de la edad de imputabilidad podría tener un efecto disuasorio, desalentando a los jóvenes a cometer delitos por temor a las consecuencias legales. También se argumenta que el sistema de justicia juvenil actual es ineficaz para abordar la problemática de la delincuencia juvenil, y que es necesario adoptar medidas más drásticas para garantizar la seguridad de la sociedad.

Otro argumento recurrente es que la baja de la edad de imputabilidad permitiría proteger a las víctimas de delitos cometidos por jóvenes, brindándoles una mayor sensación de justicia y reparación. Se considera que el sistema actual no les ofrece suficientes garantías ni les permite obtener una respuesta adecuada a su sufrimiento. Además, se argumenta que la baja de la edad de imputabilidad podría contribuir a la resocialización de los jóvenes delincuentes, al someterlos a un régimen penitenciario más riguroso y ofrecerles programas de rehabilitación más efectivos.

Argumentos en Contra de la Baja de la Edad de Imputabilidad

Los opositores a la reducción de la edad de imputabilidad argumentan que esta medida viola los derechos de los niños y adolescentes, contraviniendo las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales de derechos humanos. Señalan que los jóvenes de 13, 14 o 15 años no tienen la madurez cognitiva y emocional necesaria para comprender plenamente las consecuencias de sus actos y para asumir la responsabilidad penal de la misma manera que un adulto. Además, argumentan que la baja de la edad de imputabilidad podría tener efectos negativos en el desarrollo de los jóvenes, al exponerlos a un ambiente carcelario violento y deshumanizante.

También se argumenta que la baja de la edad de imputabilidad no es una solución efectiva para reducir la delincuencia juvenil, sino que puede tener efectos contraproducentes, como el aumento de la reincidencia y la sobrepoblación carcelaria. Se señala que la mayoría de los jóvenes delincuentes provienen de contextos de vulnerabilidad social, como la pobreza, la exclusión educativa y la violencia familiar, y que la solución a la problemática de la delincuencia juvenil pasa por abordar estas causas estructurales, en lugar de aplicar medidas punitivas. Además, se argumenta que el sistema de justicia juvenil actual, aunque imperfecto, ofrece herramientas más adecuadas para abordar la problemática de la delincuencia juvenil, como la mediación, la reparación del daño y los programas de rehabilitación.

Magistradas y magistrados, como los reunidos en el Capítulo Argentina del COPAJU, han expresado su rechazo a los proyectos de ley, calificándolos de "demagogia punitiva" y señalando la gran cantidad de argumentos normativos y fácticos que desalientan estas iniciativas. Subrayan que la persecución y criminalización de las infancias no es la solución, y que es necesario invertir en políticas de prevención y protección de los derechos de los niños y adolescentes.

Evidencia Científica y Experiencia Internacional

La evidencia científica sobre la relación entre la edad de imputabilidad y la delincuencia juvenil es compleja y no concluyente. Sin embargo, la mayoría de los estudios sugieren que la baja de la edad de imputabilidad no tiene un efecto significativo en la reducción de la delincuencia, y que puede tener efectos negativos en el desarrollo de los jóvenes y en la sobrepoblación carcelaria. La experiencia internacional también muestra que los países que han reducido la edad de imputabilidad no han logrado reducir la delincuencia juvenil de manera significativa, y que en algunos casos han experimentado un aumento de la reincidencia y de la violencia en las cárceles.

Por el contrario, los países que han adoptado enfoques más integrales y preventivos, como la inversión en educación, salud y programas sociales, han logrado reducir la delincuencia juvenil de manera más efectiva. Estos enfoques se basan en la idea de que la delincuencia juvenil es un problema complejo que requiere soluciones multidimensionales, que aborden las causas estructurales de la delincuencia y que ofrezcan a los jóvenes oportunidades de desarrollo y reinserción social. La experiencia internacional también muestra que es importante contar con un sistema de justicia juvenil especializado, que tenga en cuenta las particularidades de los jóvenes delincuentes y que ofrezca programas de rehabilitación adaptados a sus necesidades.

El Debate en el Congreso y las Perspectivas Futuras

El debate sobre la baja de la edad de imputabilidad en el Congreso argentino se presenta como un desafío para el sistema de justicia juvenil y para la protección de los derechos de los niños y adolescentes. El proyecto de ley impulsado por el gobierno de Javier Milei cuenta con el apoyo de los bloques dialoguistas, lo que le asegura un buen margen de posibilidades de aprobación. Sin embargo, la oposición y diversas organizaciones de la sociedad civil han expresado su rechazo, y se espera que presenten argumentos y propuestas alternativas para abordar la problemática de la delincuencia juvenil.

El resultado de este debate tendrá un impacto significativo en la vida de miles de jóvenes en Argentina, y en la forma en que el Estado responde a la problemática de la delincuencia juvenil. Es fundamental que el debate se realice de manera informada y responsable, teniendo en cuenta la evidencia científica, la experiencia internacional y los derechos de los niños y adolescentes. Es necesario buscar soluciones integrales y preventivas, que aborden las causas estructurales de la delincuencia y que ofrezcan a los jóvenes oportunidades de desarrollo y reinserción social. La baja de la edad de imputabilidad no es una solución mágica, y puede tener efectos negativos en el desarrollo de los jóvenes y en la sobrepoblación carcelaria.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/diputados-debaten-la-baja-de-la-edad-de-imputabilidad-a-los-14-anos/

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/diputados-debaten-la-baja-de-la-edad-de-imputabilidad-a-los-14-anos/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información