Langostino Congelado: SOMU Rechaza Oferta Salarial y Advierte por Posibles Ajustes en CCT

La tensa negociación salarial entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y las cámaras empresarias del sector pesquero argentino, centrada en los trabajadores embarcados en buques de pesca de langostino congelado a bordo, ha llegado a un punto crítico. La reciente audiencia en la Secretaría de Trabajo, lejos de acercar posturas, evidenció un profundo desacuerdo sobre la recomposición salarial, poniendo en riesgo la estabilidad laboral y la actividad pesquera. Este artículo analiza en detalle los argumentos de ambas partes, las propuestas presentadas, el estado de las negociaciones colectivas y las posibles estrategias futuras, revelando las incongruencias y la falta de rumbo que, según los participantes, caracterizan al sector empresarial.

Índice

El Conflicto Salarial: Un Análisis Detallado

La disputa salarial se centra en la necesidad de actualizar los salarios de los trabajadores del langostino congelado a bordo, considerando el impacto de la inflación y el costo de vida. El SOMU argumenta que la propuesta empresarial, que ofrecía incrementos del 1% en abril, mayo, junio y 0,9% en julio, es totalmente insuficiente para garantizar una recomposición salarial justa. Esta postura se basa en la regulación de la actividad por los convenios colectivos CCT 729/15, CCT 486/07 BIS, CCT 356/03 y CCT 579/10, que establecen parámetros salariales que, según el sindicato, no están siendo respetados. La expiración de los plazos del último acuerdo salarial el 31 de marzo pasado agudizó la situación, llevando al SOMU a declarar el estado de libertad de acción, lo que implica la posibilidad de tomar medidas de fuerza.

La parte empresarial justifica su oferta con las dificultades económicas que atraviesa el sector pesquero, argumentando que no pueden asumir incrementos salariales mayores sin comprometer la viabilidad de las empresas. Sin embargo, el SOMU cuestiona esta justificación, señalando que el sector ha obtenido beneficios significativos en los últimos años y que es posible una distribución más equitativa de las ganancias. La discrepancia entre las percepciones de ambas partes refleja una falta de confianza y una profunda división en la negociación.

La Postura del Gobierno y la Mediación en la Secretaría de Trabajo

El secretario de Conciliación, Dr. Pablo Crebay, jugó un papel crucial en la audiencia, instando a las partes a continuar el diálogo en el ámbito privado y a buscar un acuerdo que contemple las necesidades de ambos lados. Crebay se comprometió a redoblar los esfuerzos de mediación para facilitar una solución pacífica al conflicto. No obstante, la propuesta del gobierno nacional de homologar acuerdos de hasta el 1,2% para los meses de abril a junio y del 1% para julio, fue rechazada por el SOMU, considerándola insuficiente en relación con el costo de vida. Esta negativa subraya la firmeza de la posición sindical y su determinación de no aceptar acuerdos que no garanticen una mejora real en las condiciones de vida de los trabajadores.

La intervención del gobierno, aunque bien intencionada, no logró superar las diferencias entre las partes. La falta de un acuerdo en la audiencia evidencia la complejidad del conflicto y la necesidad de una negociación más profunda y exhaustiva. La mediación de la Secretaría de Trabajo se presenta como una herramienta importante, pero su éxito dependerá de la voluntad de las partes de ceder en sus posiciones y buscar un terreno común.

Continuidad Estratégica: El Caso del Segmento Fresquero

La postura del SOMU en la negociación del langostino congelado a bordo se enmarca en una línea de acción similar a la sostenida en la audiencia realizada en Mar del Plata, referida al segmento fresquero. Esta continuidad estratégica, liderada por la Dra. Sandra Fojo, demuestra la determinación del sindicato de defender los derechos de sus representados en todos los subsectores de la pesca. La declaración de libertad de acción en el segmento fresquero, al igual que en el del langostino, refleja la falta de avances en las negociaciones y la necesidad de presionar a las empresas para que acepten las demandas salariales del sindicato.

La estrategia del SOMU se basa en la unidad y la coherencia en la defensa de los intereses de los trabajadores. Al adoptar una postura firme y consistente en todos los subsectores, el sindicato busca fortalecer su posición negociadora y lograr acuerdos más favorables para sus afiliados. Esta estrategia, aunque puede generar tensiones y conflictos, se considera necesaria para garantizar una mejora real en las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de la pesca.

Incongruencias Empresariales y la Incertidumbre en el Sector

Tras la reunión, participantes señalaron incongruencias en la postura del sector empresarial. Mientras que oficialmente se ofrecía un incremento salarial modesto, extraoficialmente se hablaba de reacomodar los convenios colectivos y ajustar hasta un 30% los valores de referencia del langostino, que actualmente se sitúan en U$S 5.800. Esta disparidad entre lo que se dice públicamente y lo que se discute en privado genera desconfianza y dificulta la posibilidad de alcanzar un acuerdo. La falta de transparencia en la negociación alimenta la sospecha de que las empresas no están actuando de buena fe.

La situación actual refleja una falta de rumbo y una ausencia de vocación de trabajo por parte del sector empresarial. La incapacidad de presentar una propuesta coherente y consistente, combinada con la contradicción entre las acciones oficiales y extraoficiales, genera incertidumbre y pone en riesgo la estabilidad del sector. La falta de liderazgo y la ausencia de una visión clara dificultan la búsqueda de soluciones y prolongan el conflicto.

Estrategia Futura: La Apertura de la Temporada de Langostino 2025

El SOMU ha decidido esperar oficialmente la apertura de la temporada de langostino en aguas nacionales 2025 para determinar y fijar su estrategia laboral en defensa de sus representados. Esta decisión estratégica permite al sindicato evaluar la situación del mercado, analizar las perspectivas económicas del sector y definir una postura negociadora más sólida. La apertura de la temporada de langostino es un momento clave para la actividad pesquera, y el SOMU busca aprovechar esta coyuntura para obtener mejores condiciones para sus afiliados.

La estrategia del SOMU se basa en la prudencia y la planificación. Al esperar la apertura de la temporada, el sindicato se asegura de contar con la información necesaria para tomar decisiones informadas y evitar acuerdos precipitados. Esta estrategia también permite al sindicato fortalecer su posición negociadora y ejercer mayor presión sobre las empresas. La apertura de la temporada de langostino se presenta como una oportunidad para resolver el conflicto salarial y garantizar una mejora en las condiciones laborales de los trabajadores.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/el-somu-sin-acuerdo-con-flota-congeladora-se-declaro-la-libertad-de-accion/

Fuente: https://pescare.com.ar/el-somu-sin-acuerdo-con-flota-congeladora-se-declaro-la-libertad-de-accion/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información