Maradona: Psiquiatra Cosachov Defiende Internación Domiciliaria y su Actuación Profesional en el Juicio
El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona continúa generando revuelo en Argentina y en el mundo del fútbol. A casi dos meses del inicio del proceso judicial, la psiquiatra Agustina Cosachov, una de las figuras clave en el cuidado médico del astro, finalmente rompió su silencio ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro. Su declaración, realizada voluntariamente durante la decimosexta audiencia, busca esclarecer su rol y defender sus acciones en las últimas etapas de la vida de Maradona. Este artículo analiza en detalle su testimonio, las claves de su defensa y el contexto en el que se desarrolló la atención médica al ex futbolista.
- La Declaración Voluntaria de Agustina Cosachov: Un Giro en el Juicio
- La Defensa de la Internación Domiciliaria: Consenso Familiar y Profesional
- El Dispositivo Integral Solicitado: Detalles de la Asistencia Médica Planeada
- El Rol de la Familia y el Equipo Médico: Un Contexto Complejo
- Implicaciones Legales y el Futuro del Juicio
La Declaración Voluntaria de Agustina Cosachov: Un Giro en el Juicio
La decisión de Agustina Cosachov de declarar ante los jueces representó un momento crucial en el juicio. Hasta ese momento, la psiquiatra había mantenido un perfil bajo, limitándose a responder preguntas específicas durante las audiencias. Su elección de hablar por voluntad propia sugiere una estrategia para presentar su versión de los hechos de manera completa y detallada, buscando así influir en la percepción del tribunal y del público. Cosachov enfatizó que siempre actuó con plena convicción y desde su rol profesional, afirmando categóricamente: “Lo que hacía era lo correcto”. Esta declaración inicial buscó establecer desde el principio la legitimidad de sus acciones y su compromiso con el bienestar de Maradona.
La declaración se produjo en un ambiente tenso, con la presencia de los fiscales Cosme Iribarren y Patricio Ferrari, el tribunal y su abogado defensor, Vadim Mischanchuk. Cosachov se mostró firme y decidida a exponer su perspectiva, respondiendo a las preguntas con claridad y precisión. Su testimonio se centró en la defensa de la internación domiciliaria como la opción más adecuada para el tratamiento de Maradona, argumentando que esta decisión fue tomada en conjunto con la familia y el equipo médico.
La Defensa de la Internación Domiciliaria: Consenso Familiar y Profesional
Uno de los puntos centrales de la defensa de Agustina Cosachov fue la justificación de la internación domiciliaria. La psiquiatra argumentó que esta opción no fue una decisión unilateral, sino el resultado de un acuerdo alcanzado con todos los miembros de la familia de Maradona y con el equipo médico a cargo de su cuidado. Describió una serie de reuniones, tanto formales como informales, en las que se discutió la mejor manera de abordar la salud del ex futbolista. Estas reuniones, según su testimonio, se llevaron a cabo en diversos espacios, incluyendo pasillos, oficinas de directivos y encuentros con médicos, allegados, hermanos e hijas de Maradona.
Cosachov insistió en que durante estas reuniones quedó claro que la internación domiciliaria era la opción preferida. Explicó que se buscaba un ambiente más familiar y menos restrictivo para Maradona, que le permitiera recibir el tratamiento necesario sin sentirse aislado o incomprendido. La psiquiatra también destacó la importancia de contar con todos los recursos técnicos y humanos necesarios para garantizar la efectividad de la internación domiciliaria. En este sentido, relató que, horas antes del alta médica en la Clínica Olivos, solicitó el armado de un dispositivo integral al auditor de la medicina prepaga.
El Dispositivo Integral Solicitado: Detalles de la Asistencia Médica Planeada
La descripción del dispositivo integral solicitado por Agustina Cosachov reveló la magnitud de la asistencia médica que se planeaba brindar a Maradona durante su internación domiciliaria. La psiquiatra detalló que el dispositivo debía incluir la presencia de un clínico, un neurólogo, especialistas en consumo problemático –específicamente hombres–, una ambulancia para eventuales traslados y un equipo capaz de realizar estudios médicos. Esta solicitud, según su testimonio, fue realizada en consonancia con la familia de Maradona y con el conocimiento de los médicos Leopoldo Luque y Carlos Díaz.
Cosachov enfatizó que estas condiciones eran indispensables para garantizar la seguridad y el bienestar de Maradona. Aseguró que tanto Díaz como Luque estaban al tanto de los requisitos y que la solicitud fue presentada al auditor de la medicina prepaga con el objetivo de obtener una respuesta favorable. Según su testimonio, el auditor respondió afirmativamente: “Ok, ya lo paso para armar”. Esta respuesta, según Cosachov, le dio la confianza de que el dispositivo integral se pondría en marcha y que Maradona recibiría la atención médica necesaria en su domicilio.
El Rol de la Familia y el Equipo Médico: Un Contexto Complejo
La declaración de Agustina Cosachov arrojó luz sobre la dinámica compleja que existía entre la familia de Maradona, el equipo médico y la psiquiatra. La psiquiatra describió un ambiente de constante comunicación y negociación, en el que se buscaba llegar a un consenso sobre la mejor manera de cuidar la salud del ex futbolista. Sin embargo, también sugirió que existían tensiones y diferencias de opinión entre los distintos actores involucrados. La psiquiatra intentó dejar claro que su rol se limitaba a brindar su opinión profesional y a implementar las decisiones que se tomaban en conjunto.
El testimonio de Cosachov también puso de manifiesto la dificultad de manejar la salud de una persona con la complejidad de Maradona. El ex futbolista sufría de múltiples problemas médicos, incluyendo enfermedades cardíacas, hepáticas y renales, además de su adicción al alcohol y a las drogas. Esta combinación de factores hacía que su tratamiento fuera especialmente desafiante y que requiriera una atención médica constante y especializada. La psiquiatra argumentó que la internación domiciliaria era la opción más adecuada para brindar a Maradona el cuidado que necesitaba, pero reconoció que la implementación del dispositivo integral no fue perfecta.
Implicaciones Legales y el Futuro del Juicio
La declaración de Agustina Cosachov tiene importantes implicaciones legales en el juicio por la muerte de Maradona. La psiquiatra está imputada por negligencia médica, junto con otros profesionales de la salud que atendieron al ex futbolista. Su testimonio busca desligarse de las acusaciones y demostrar que actuó con responsabilidad profesional en un contexto complejo y con el consenso de los allegados de Maradona. La defensa de Cosachov se centra en la idea de que la internación domiciliaria era la opción más adecuada y que se tomaron todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y el bienestar del ex futbolista.
El juicio continúa en curso y se espera que se presenten más testimonios y pruebas en las próximas audiencias. La declaración de Agustina Cosachov representa un punto de inflexión en el proceso judicial, ya que ofrece una perspectiva interna sobre la atención médica brindada a Maradona en sus últimos días. El resultado del juicio tendrá importantes consecuencias para los profesionales de la salud involucrados y para la familia de Maradona, que busca justicia y respuestas sobre las circunstancias de su muerte. La complejidad del caso y la sensibilidad que genera la figura de Maradona hacen que este juicio sea uno de los más seguidos en Argentina y en el mundo.
Artículos relacionados