Represas del Comahue: Licitación postergada y Enarsa busca tasación experta
La incertidumbre persiste sobre el futuro de las represas hidroeléctricas del Comahue (Piedra del Águila, El Chocón, Alicurá y Cerros Colorados). A pesar de que las concesiones originales expiraron hace casi dos años, el proceso de licitación para definir a los nuevos operadores se dilata, generando interrogantes sobre la gestión de estos activos estratégicos para el país. La reciente decisión de contratar una consultora externa para la tasación, ante la supuesta imposibilidad del Tribunal de Tasaciones de la Nación, añade una capa más de complejidad a una situación ya de por sí enredada. Este artículo analiza en profundidad las últimas novedades, los vaivenes políticos que han marcado el proceso, las demandas de las provincias involucradas y los desafíos que se avecinan para garantizar el aprovechamiento eficiente y sostenible de estos recursos hídricos.
- El Cronograma Dilatado: Un Recorrido por las Prórrogas y Cambios de Estrategia
- La Tasación en Manos Privadas: ¿Por Qué la Imposibilidad del Tribunal de Tasaciones?
- El Reclamo Provincial: Neuquén y Río Negro Exigen Participación Activa
- El Rol de Enarsa: De Operador a Colaborador en la Elaboración de los Pliegos
- Los Pliegos de Licitación: Elementos Clave para Definir el Futuro de las Represas
- Operación en Limbo: Las Empresas Privadas Continúan a la Espera
El Cronograma Dilatado: Un Recorrido por las Prórrogas y Cambios de Estrategia
La historia de las represas del Comahue tras la expiración de las concesiones originales es un claro ejemplo de la inestabilidad regulatoria que ha afectado al sector energético argentino. Inicialmente, bajo la gestión de Flavia Royón en la Secretaría de Energía en 2023, se optó por una prórroga de las concesiones por un año. Sin embargo, con el cambio de gobierno y la asunción de Javier Milei, la estrategia viró hacia la creación de sociedades anónimas para cada represa, encomendando la operación a Enarsa y NASA por un período de 180 días. Esta última medida, aunque presentada como una solución transitoria, generó controversia y dudas sobre la capacidad de estas empresas estatales para asumir la responsabilidad operativa de las centrales.
La posterior modificación del esquema, a través del Decreto 895/2024, transfirió el diseño del nuevo proceso a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas y a la Secretaría de Energía, marcando un nuevo giro en la gestión. Esta última resolución, publicada recientemente, confirma la postergación de la elaboración de los pliegos de licitación y la contratación de una consultora para la tasación de los activos. Este retraso, sumado a los cambios constantes en la estrategia, genera incertidumbre entre los potenciales interesados y dificulta la planificación a largo plazo.
La Tasación en Manos Privadas: ¿Por Qué la Imposibilidad del Tribunal de Tasaciones?
La decisión de recurrir a una consultora privada para la tasación de las represas, en lugar de utilizar el Tribunal de Tasaciones de la Nación, es uno de los aspectos más controvertidos de la reciente resolución. La justificación oficial es que el Tribunal de Tasaciones manifestó su imposibilidad de intervenir. Sin embargo, esta explicación ha generado interrogantes sobre las razones detrás de esta supuesta imposibilidad. Algunos analistas sugieren que podría estar relacionada con la falta de recursos o con la complejidad técnica de la tasación de activos hidroeléctricos de esta envergadura.
La contratación de una consultora de “primera línea”, como se especifica en la resolución, implica un costo adicional para el Estado y plantea interrogantes sobre la transparencia del proceso de selección. Es fundamental que la consultora elegida cuente con la experiencia y la independencia necesarias para realizar una tasación objetiva y precisa, que refleje el valor real de las represas. Una tasación incorrecta podría tener consecuencias negativas para el proceso de licitación y para el futuro de las centrales.
El Reclamo Provincial: Neuquén y Río Negro Exigen Participación Activa
Los gobiernos de Neuquén y Río Negro han manifestado reiteradamente su disconformidad con la falta de participación en el proceso de licitación de las represas. Las provincias argumentan que, como propietarias de los recursos hídricos sobre los que se asientan las centrales, tienen derecho a integrar el proceso licitatorio o a participar de la administración de las represas. Esta demanda se basa en la necesidad de garantizar que los beneficios generados por la explotación de estos recursos se reviertan en el desarrollo de las provincias.
La resolución publicada recientemente se limita a “invitar” a las provincias a designar un representante para participar en calidad de observador, una medida que ha sido considerada insuficiente por los gobernadores Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro). Durante una reciente reunión con el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, reiteraron su pedido de participación activa, pero no obtuvieron definiciones concretas. La falta de respuesta a las demandas provinciales podría generar tensiones y dificultar la búsqueda de un consenso sobre el futuro de las represas.
El Rol de Enarsa: De Operador a Colaborador en la Elaboración de los Pliegos
Enarsa, que continúa siendo la propietaria legal de las represas, ha visto reducido su rol en el proceso licitatorio tras la creación de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. Si bien inicialmente se le había encomendado la operación de las centrales junto con NASA, ahora su función se limita a colaborar con la elaboración de los pliegos de licitación y avanzar con la contratación de la consultora para la tasación. Esta modificación refleja la intención del gobierno de centralizar la gestión del proceso en la nueva agencia.
A pesar de su rol reducido, Enarsa sigue siendo un actor clave en el proceso. Su experiencia en la operación de centrales hidroeléctricas y su conocimiento de las particularidades de las represas del Comahue podrían ser valiosos para la elaboración de los pliegos de licitación y para la evaluación de las ofertas de los potenciales operadores. Es fundamental que Enarsa colabore de manera activa y transparente con la Agencia de Transformación de Empresas Públicas para garantizar el éxito del proceso.
Los Pliegos de Licitación: Elementos Clave para Definir el Futuro de las Represas
Los pliegos de licitación, que aún no han comenzado a redactarse, serán el documento fundamental para definir el futuro de las represas del Comahue. Deberán contener el contrato de concesión, el esquema de remuneración, las bases del concurso y los mecanismos de control, entre otros puntos centrales. La redacción de estos pliegos requerirá un análisis exhaustivo de las características técnicas, económicas y legales de las represas, así como de las necesidades y expectativas de las provincias involucradas.
El esquema de remuneración es un aspecto particularmente importante, ya que determinará la rentabilidad de la operación de las represas y la capacidad de los nuevos operadores para realizar inversiones en mantenimiento y modernización. Es fundamental que el esquema de remuneración sea justo y transparente, y que incentive la eficiencia y la sostenibilidad. Los mecanismos de control, por su parte, deberán garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y la protección del medio ambiente.
Operación en Limbo: Las Empresas Privadas Continúan a la Espera
Mientras se dilata el proceso de licitación, las represas siguen operadas por las empresas privadas cuyos contratos ya vencieron. Esta situación genera incertidumbre jurídica y dificulta la toma de decisiones a largo plazo. Las empresas privadas, aunque operan bajo prórrogas transitorias, se encuentran en una situación de limbo, sin saber si podrán continuar operando las represas una vez que se concrete la licitación. Esta incertidumbre podría afectar la calidad del servicio y la eficiencia de la operación.
Es fundamental que el gobierno nacional defina con urgencia el cronograma del proceso de licitación y brinde claridad a las empresas privadas sobre su futuro. Una transición ordenada y transparente es esencial para garantizar la continuidad del suministro de energía y la estabilidad del sistema eléctrico. La dilación en la toma de decisiones podría tener consecuencias negativas para la economía y para la seguridad energética del país.
Artículos relacionados