Barco Medieval Sorprende en Barcelona: Hallazgo Arqueológico Único en la Ciutadella

El hallazgo de un pecio medieval en el corazón de Barcelona ha conmocionado a la comunidad arqueológica y ha detenido temporalmente las obras de remodelación en el antiguo Mercat del Peix. Este descubrimiento, bautizado como ‘Ciutadella I’, no solo representa un valioso testimonio del pasado marítimo de la ciudad, sino que también plantea interrogantes sobre la evolución de la costa barcelonesa y las actividades comerciales que florecieron en la Edad Media. La embarcación, encontrada a cinco metros bajo el nivel actual, se encuentra en un estado de conservación sorprendente, permitiendo a los expertos iniciar un meticuloso proceso de investigación y restauración que promete revelar secretos largamente ocultos.

Índice

El Descubrimiento Inesperado: Contexto y Primeras Impresiones

Las obras, enmarcadas en un proyecto de transformación urbana, sacaron a la luz los restos del pecio el pasado 8 de abril. El equipo arqueológico, liderado por Santiago Palacios y Delia Eguiluz, junto con Xavier Maese del Servei d'Arqueologia de Barcelona (SAB), se enfrentó a un hallazgo inesperado que obligó a replantear el cronograma de la construcción. La naturaleza del pecio, un barco abandonado y cubierto por sedimentos a lo largo del tiempo, sugiere una historia de naufragio o abandono deliberado, posiblemente relacionado con cambios en la dinámica costera o eventos imprevistos. La ubicación del hallazgo, en una zona que antiguamente fue un espacio marítimo activo, refuerza la hipótesis de que el barco llegó a su posición actual debido a la combinación de factores naturales y la transformación del frente marítimo.

La embarcación, cuya datación preliminar sitúa entre los siglos XV y XVI, se encuentra en un estado de conservación notable, a pesar de haber permanecido sumergida durante siglos. La madera, aunque requiere un cuidado constante para evitar su deterioro, ha resistido la acción del tiempo gracias a las condiciones anaeróbicas del sedimento. Los arqueólogos y restauradores están trabajando diligentemente para mantener la madera húmeda, un factor crucial para su preservación inicial, mientras se documentan y extraen cuidadosamente los fragmentos del pecio. Este proceso meticuloso es fundamental para garantizar que la embarcación pueda ser estudiada y conservada para las futuras generaciones.

La Evolución del Frente Marítimo Barcelonés: Un Contexto Histórico

El hallazgo de ‘Ciutadella I’ se inscribe en un contexto histórico de profunda transformación del frente marítimo de Barcelona. Durante la Edad Media, la ciudad experimentó un crecimiento significativo en su actividad comercial marítima, lo que llevó a la construcción de los primeros muelles artificiales. Estas estructuras alteraron la dinámica natural de la costa, provocando un rápido avance de la playa y cubriendo antiguos espacios marítimos. La desembocadura del río Besòs, combinada con la deriva litoral y los temporales, contribuyó a este proceso de sedimentación, creando un entorno propicio para la conservación de restos arqueológicos como el pecio encontrado. La comprensión de esta evolución histórica es esencial para interpretar la ubicación y las circunstancias del naufragio.

La construcción de muelles y otras infraestructuras portuarias no solo modificó la línea de costa, sino que también afectó los patrones de navegación y las rutas comerciales. Los barcos que se acercaban a Barcelona debían adaptarse a estas nuevas condiciones, lo que pudo haber aumentado el riesgo de accidentes y naufragios. El pecio ‘Ciutadella I’ podría ser un testimonio de estas dificultades, un recordatorio de los peligros que enfrentaban los marineros en una época en la que la navegación era una actividad arriesgada y desafiante. El estudio de los materiales encontrados a bordo del barco podría proporcionar pistas sobre su origen, su carga y las circunstancias de su naufragio.

Los Materiales del Pecio: Pistas sobre su Origen y Función

Además de la estructura del barco, los arqueólogos han detectado la presencia de materiales diversos en el pecio, incluyendo cerámica, restos de madera de diferentes especies y restos orgánicos. La cerámica, en particular, podría proporcionar información valiosa sobre la procedencia del barco y las rutas comerciales que frecuentaba. El análisis de los fragmentos de cerámica permitirá identificar su origen geográfico y su fecha de fabricación, lo que ayudará a reconstruir la historia del barco y su tripulación. Los restos de madera, por su parte, podrían revelar información sobre la construcción naval de la época y las técnicas utilizadas para construir embarcaciones de este tipo.

La presencia de restos orgánicos, como tejidos, alimentos o incluso restos humanos, es especialmente significativa, ya que estos materiales pueden ser sometidos a análisis de ADN para determinar la identidad de los tripulantes y su origen étnico. Estos análisis podrían proporcionar información valiosa sobre la diversidad cultural de la Barcelona medieval y las conexiones comerciales que mantenía con otras regiones del Mediterráneo. El estudio de los restos orgánicos también podría revelar información sobre la dieta y el estilo de vida de los marineros que navegaban a bordo del barco. La combinación de todos estos datos permitirá a los arqueólogos reconstruir una imagen completa de la vida a bordo del pecio ‘Ciutadella I’.

'Ciutadella I' y 'Barceloneta I': Un Legado Submarino en Barcelona

El hallazgo de ‘Ciutadella I’ no es un caso aislado. En 2003, se descubrió en condiciones similares el pecio apodado ‘Barceloneta I’, en unas excavaciones cerca de Estació de França. La proximidad de ambos hallazgos sugiere que la zona de la Ciutadella y la Barceloneta fue un área de intensa actividad marítima durante la Edad Media, y que los naufragios eran relativamente comunes debido a las condiciones peligrosas de la costa. La similitud entre ambos pecios ha llevado a los arqueólogos a bautizar el nuevo hallazgo como ‘Ciutadella I’, siguiendo la nomenclatura establecida para los descubrimientos submarinos en Barcelona.

La comparación entre ‘Ciutadella I’ y ‘Barceloneta I’ permitirá a los arqueólogos identificar patrones y tendencias en la construcción naval, el comercio marítimo y los naufragios en la Barcelona medieval. El estudio de ambos pecios en conjunto proporcionará una visión más completa de la historia marítima de la ciudad y su evolución a lo largo del tiempo. Además, estos hallazgos podrían revelar información sobre las rutas comerciales que conectaban Barcelona con otras regiones del Mediterráneo y el mundo. La investigación de estos pecios es un esfuerzo continuo que requiere la colaboración de expertos de diferentes disciplinas, incluyendo arqueólogos, historiadores, restauradores y científicos.

El Proceso de Excavación y Conservación: Un Desafío para los Expertos

La extracción de los fragmentos del pecio es un proceso delicado que requiere un cuidado extremo para evitar dañar la madera. Los arqueólogos están utilizando técnicas de excavación submarina para extraer cuidadosamente los fragmentos del barco, documentando cada paso del proceso con fotografías y dibujos. Una vez extraídos, los fragmentos se trasladan a un laboratorio especializado donde se someten a un proceso de conservación que consiste en sustituir el agua por resina, garantizando así su preservación a largo plazo. Este proceso es largo y costoso, pero es esencial para garantizar que el pecio pueda ser estudiado y exhibido para las futuras generaciones.

La conservación de la madera es un desafío particular, ya que este material es susceptible a la degradación cuando se expone al aire. Para evitar este problema, los arqueólogos están manteniendo la madera húmeda constantemente, utilizando sistemas de riego y pulverización. Una vez que la madera ha sido estabilizada, se procede a la sustitución del agua por resina, un proceso que puede durar varios meses o incluso años. La elección de la resina adecuada es crucial para garantizar que la madera se conserve en óptimas condiciones y que no se deteriore con el tiempo. El equipo de restauración está trabajando diligentemente para garantizar que el pecio ‘Ciutadella I’ pueda ser conservado para las futuras generaciones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/los-arqueologos-espanoles-llevan-manos-cabeza-encontrar-misterioso-barco-medieval-obra-barcelona.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/los-arqueologos-espanoles-llevan-manos-cabeza-encontrar-misterioso-barco-medieval-obra-barcelona.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información