Soja en Entorno Extremo: Evaluación de Cultivares ante Sequía y Altas Temperaturas en Quimili 2024/2025
El presente artículo detalla los resultados preliminares de un ensayo de cultivares de soja llevado a cabo en Quimili, provincia de Santiago del Estero, Argentina, durante el ciclo de cultivo Noviembre 2024 – Marzo 2025. El estudio, realizado en el marco de la Red de Cultivares, se centró en evaluar el desempeño de 168 cultivares de diferentes Grupos de Madurez (GM) bajo condiciones climáticas desafiantes, caracterizadas por una marcada escasez de lluvias y temperaturas elevadas. Se analizarán las condiciones edáficas, el desarrollo fenológico de los cultivares, la incidencia de plagas y enfermedades, y la observación de un fenómeno inusual denominado “Muerte Súbita”, buscando comprender su posible relación con las condiciones climáticas extremas.
Condiciones Climáticas y Edáficas del Ensayo
El ciclo de cultivo se inició con un perfil de humedad favorable gracias a las 127 mm de lluvia acumulada antes de la siembra. Sin embargo, la distribución de las precipitaciones durante el ciclo fue irregular, con un período crítico de 50 días entre fines de diciembre y principios de febrero, donde solo se registraron 29 mm de lluvia, distribuidos en eventos aislados de baja intensidad. Esta sequía prolongada se combinó con temperaturas elevadas, superando los 35°C en 20, 23 y 22 días de diciembre, enero y febrero respectivamente, y alcanzando los 40°C en 16 días de febrero. Estas condiciones de estrés hídrico y térmico representaron un desafío significativo para el desarrollo de los cultivares.
El análisis de suelo reveló las siguientes características: Conductividad Eléctrica (CEex), Potencial Hidrógeno (pHex), Fósforo extractable (P ppm), Materia Orgánica Total (MOT), y Nitrógeno total (Nt). Los datos específicos de estos parámetros, aunque no detallados en el informe original, son cruciales para comprender la fertilidad del suelo y su influencia en el rendimiento de los cultivares. La metodología de muestreo de humedad, realizada a 2 metros de profundidad, permitió determinar el contenido de agua útil disponible para las plantas, un factor determinante en las condiciones de sequía.
Diseño del Ensayo y Selección de Cultivares
El ensayo se llevó a cabo con una siembra neumática el 26 de diciembre de 2024, involucrando un total de 168 cultivares distribuidos en cinco Grupos de Madurez: GM V corto (39 cultivares), GM V Largo (15 cultivares), GM VI Corto (57 cultivares), GM VI Largo (33 cultivares), y GM VII y VIII (24 cultivares). Esta amplia representación de cultivares, provenientes de semilleros líderes como BASF, ACA, GRUPO DON MARIO, NIDERA SEEDS, SYNGENTA, LIMAGRAIN, BIOCERES-INDEAR, MACRO SEEDS, STINE SEED, y NK SEEDS, permitió una evaluación exhaustiva del potencial adaptativo de diferentes genéticas a las condiciones locales.
La selección de cultivares de diferentes Grupos de Madurez es una estrategia clave para optimizar el rendimiento en regiones con variabilidad climática. Los cultivares de ciclo corto pueden completar su desarrollo antes de los períodos de mayor estrés, mientras que los de ciclo largo pueden aprovechar mejor las condiciones favorables si se presentan. La combinación de cultivares de ciclo corto y largo permite una cobertura más amplia de las posibles condiciones climáticas durante el ciclo de cultivo.
Seguimiento Fenológico y Aspectos Sanitarios
El seguimiento semanal del ensayo se centró en el registro de las etapas fenológicas de cada cultivar, desde la aparición de la hoja cotiledonal (VC) hasta la madurez plena (R8), pasando por el inicio de floración (R1), el llenado de granos (R5) y el inicio de madurez (R7). Este monitoreo detallado permitió evaluar la velocidad de desarrollo de cada cultivar y su respuesta a las condiciones ambientales. La metodología utilizada se adhiere al protocolo de la Red de Cultivares, asegurando la comparabilidad de los resultados con otros ensayos realizados en diferentes regiones.
En cuanto al aspecto sanitario, se detectó la presencia de orugas defoliadoras, específicamente la Oruga falsa medidora (Pseudoplusia includens), y trips (CalioThrips phaseo) durante las etapas vegetativas. Las aplicaciones de insecticidas se realizaron para mitigar el daño causado por estas plagas, buscando minimizar el impacto en el rendimiento. La identificación temprana y el control oportuno de plagas y enfermedades son fundamentales para asegurar el éxito del cultivo.
“Muerte Súbita” y Posibles Causas
En las últimas recorridas del mes de abril, se observó la muerte de plantas de forma aislada, un fenómeno denominado “Muerte Súbita”. Esta observación generó preocupación y motivó la consulta con referentes de la Red de Cultivares. La hipótesis principal apunta a una relación con las condiciones climáticas extremas, en particular, los fuertes calores seguidos de lluvias intensas. Se sugiere que estas condiciones podrían haber provocado la hinchazón del grano dentro de las vainas, lo que a su vez habría causado la apertura de las vainas y la germinación prematura del grano, llevando a la muerte de la planta.
La observación de vainas verdes abiertas con granos germinados apoya esta hipótesis. La germinación prematura del grano dentro de la vaina interrumpe el proceso de maduración y puede comprometer la viabilidad de la planta. La combinación de estrés hídrico y térmico podría haber debilitado las plantas, haciéndolas más susceptibles a este tipo de daño. La investigación de las causas subyacentes de la “Muerte Súbita” es crucial para desarrollar estrategias de manejo que permitan prevenir este fenómeno en futuros ciclos de cultivo.
Estado Actual del Ensayo y Perspectivas
Actualmente, los cultivares se encuentran en los estadios reproductivos R3 y R7 de los distintos Grupos de Madurez. A pesar de las condiciones climáticas adversas, el estado general del ensayo se considera bueno. Esto sugiere que algunos cultivares han demostrado una mayor tolerancia al estrés hídrico y térmico que otros. La evaluación del rendimiento de cada cultivar, una vez finalizado el ciclo de cultivo, permitirá identificar aquellos que mejor se adaptan a las condiciones de Quimili y que podrían ser recomendados para los productores locales.
El ensayo representa una valiosa fuente de información para la mejora genética de la soja y el desarrollo de cultivares más resilientes al cambio climático. Los resultados obtenidos contribuirán a la optimización de las prácticas de manejo y a la adaptación de la agricultura a las condiciones ambientales cada vez más extremas. La colaboración entre la EEA Quimili, el equipo de eco fisiología de cultivo, Recursos Naturales, protección vegetal, y el apoyo técnico del campo experimental, ha sido fundamental para el éxito del ensayo.
Artículos relacionados