Pesca de Arrastre en Argentina: Impacto Ambiental Revelado por Campaña "Contenido Sensible"

El Mar Argentino, una de las zonas de mayor riqueza biológica del planeta, se enfrenta a una amenaza silenciosa pero devastadora: la pesca de arrastre. Esta práctica, aunque legal y ampliamente utilizada, está generando impactos ambientales significativos que van más allá de la simple sobrepesca. La campaña “Contenido Sensible”, impulsada por la Fundación Sin Azul No Hay Verde, busca exponer estos efectos ocultos, generando un debate informado y promoviendo la necesidad de un manejo más sostenible de nuestros recursos marinos. A través de imágenes impactantes y datos científicos rigurosos, la campaña nos invita a mirar bajo la superficie y a comprender las consecuencias de una actividad que, de continuar sin control, podría llevar al colapso de ecosistemas marinos vitales.

Índice

La Pesca de Arrastre: Un Análisis Profundo de sus Mecanismos y Consecuencias

La pesca de arrastre consiste en arrastrar por el fondo marino redes de gran tamaño, diseñadas para capturar peces y otros organismos marinos. Si bien es una técnica eficiente para la captura masiva, su impacto en el ecosistema es considerable. Las redes, al ser arrastradas, destruyen los hábitats bentónicos, que son el hogar de innumerables especies, incluyendo corales, esponjas y otros invertebrados que forman la base de la cadena alimentaria marina. Esta destrucción no solo afecta a las especies que viven en el fondo marino, sino que también tiene consecuencias en toda la cadena trófica, alterando el equilibrio ecológico y reduciendo la biodiversidad.

La falta de selectividad es otra de las principales críticas a la pesca de arrastre. Las redes no distinguen entre las especies objetivo y aquellas que no tienen valor comercial, lo que resulta en la captura incidental de una gran variedad de animales marinos, incluyendo tiburones, tortugas marinas, aves marinas y mamíferos marinos. Esta captura incidental, también conocida como “bycatch”, es una de las principales causas de mortalidad de especies amenazadas y en peligro de extinción. Además, la pesca de arrastre contribuye a la sobrepesca de muchas especies, agotando sus poblaciones y poniendo en riesgo su supervivencia a largo plazo.

El informe de la FAO citado en la campaña “Contenido Sensible” subraya la gravedad de esta problemática, calificando la pesca de arrastre como una de las principales amenazas para la biodiversidad marina a nivel global. La magnitud del impacto se ve agravada por la falta de regulación efectiva y la dificultad de monitorear y controlar la actividad pesquera en vastas áreas del océano. La necesidad de implementar medidas de gestión más estrictas y sostenibles es, por lo tanto, urgente.

El Gatuzo en la Mira: Sobrepesca y el Riesgo de Extinción

El gatuzo (Squalus acanthias), un pequeño tiburón costero común en las aguas del Atlántico Sudoccidental, se ha convertido en un símbolo de los impactos negativos de la pesca de arrastre en el Mar Argentino. Su población ha disminuido de manera alarmante en los últimos años debido a la sobrepesca, tanto directa como incidental. A pesar de su pequeño tamaño y su bajo valor comercial, el gatuzo desempeña un papel crucial en el ecosistema marino, controlando las poblaciones de otros peces y manteniendo el equilibrio trófico.

La UICN ha catalogado al gatuzo como “vulnerable” a la extinción, lo que indica que la especie enfrenta un alto riesgo de desaparecer si no se toman medidas urgentes para protegerla. Los científicos del CONICET han advertido que la presión pesquera sobre el gatuzo es insostenible en varias zonas del Atlántico Sudoccidental, lo que sugiere que la especie podría enfrentarse a un colapso poblacional en un futuro cercano. La falta de regulaciones específicas para la pesca del gatuzo y la ausencia de medidas de protección efectiva contribuyen a agravar la situación.

La sobrepesca del gatuzo no solo afecta a la especie en sí misma, sino que también tiene consecuencias en todo el ecosistema marino. La disminución de la población de gatuzo puede alterar las cadenas alimentarias, favorecer la proliferación de otras especies y reducir la biodiversidad. La necesidad de implementar medidas de gestión pesquera más sostenibles y de proteger los hábitats críticos para la supervivencia del gatuzo es, por lo tanto, fundamental.

Redes Fantasma y Contaminación Plástica: Un Legado Devastador

La contaminación por plásticos es uno de los problemas ambientales más graves que enfrenta el planeta, y los océanos son especialmente vulnerables. La industria pesquera contribuye significativamente a esta contaminación a través de la pérdida y el abandono de artes de pesca, especialmente las redes de arrastre, conocidas como “redes fantasma”. Estas redes, al quedar abandonadas en el mar, continúan atrapando animales marinos durante años, causando la muerte de tortugas, aves, mamíferos y peces.

El estudio publicado en Science Advances por Wilcox et al. destaca la letalidad de las redes fantasma, señalando que representan una de las formas más peligrosas de desecho plástico marino. Estas redes no solo causan la muerte de animales marinos, sino que también dañan los hábitats bentónicos y contribuyen a la propagación de especies invasoras. La eliminación de las redes fantasma es un desafío complejo y costoso, ya que requieren de equipos especializados y de una coordinación internacional.

Además de las redes fantasma, la pesca de arrastre también genera contaminación por otros tipos de plásticos, como cuerdas, boyas y envases de alimentos. Estos plásticos pueden ser ingeridos por los animales marinos, causando obstrucciones intestinales, envenenamiento y la muerte. La reducción del uso de plásticos en la industria pesquera y la implementación de programas de reciclaje y gestión de residuos son medidas esenciales para mitigar este problema.

Captura Incidental de Especies Amenazadas: Un Impacto Silencioso

La captura incidental de especies amenazadas es una consecuencia trágica de la pesca de arrastre. Cada año, se estima que mueren aproximadamente 300.000 cetáceos en todo el mundo debido a enmallamientos accidentales en artes de pesca, incluyendo redes de arrastre. En aguas argentinas, especies como la tonina overa y el delfín franciscana, ambas bajo algún grado de amenaza, son particularmente vulnerables a este fenómeno.

La tonina overa, un delfín endémico del Río de la Plata, se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la captura incidental en redes de pesca, la contaminación y la degradación de su hábitat. El delfín franciscana, otra especie amenazada que habita en las costas de Argentina, también sufre las consecuencias de la pesca incidental. La implementación de medidas de mitigación, como el uso de artes de pesca más selectivas y la creación de áreas de protección marina, es fundamental para reducir la mortalidad de estas especies.

El PNUMA ha reconocido la gravedad de la captura incidental de especies amenazadas y ha instado a los países a tomar medidas para reducir este problema. La colaboración entre científicos, pescadores y autoridades gubernamentales es esencial para desarrollar e implementar estrategias de gestión pesquera más sostenibles y para proteger las especies amenazadas de la extinción.

“Contenido Sensible”: Visibilizar para Transformar

La campaña “Contenido Sensible” de la Fundación Sin Azul No Hay Verde no busca demonizar la actividad pesquera, sino aportar información visual y científica que permita discutir sus impactos ambientales de manera informada y constructiva. La campaña reconoce la importancia de la pesca como fuente de alimento y empleo, pero también subraya la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles que protejan los ecosistemas marinos y garanticen la supervivencia de las especies amenazadas.

En un contexto donde el manejo sostenible de los recursos marinos es cada vez más urgente, el debate sobre prácticas extractivas como la pesca de arrastre se vuelve clave para definir políticas públicas y medidas de conservación eficaces. La campaña “Contenido Sensible” busca generar conciencia sobre los impactos ocultos de la pesca de arrastre y promover la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión de los recursos marinos.

A través de la publicación regular de contenido en sus redes sociales (@sinazulnohayverde), la Fundación Sin Azul No Hay Verde espera mantener vivo el debate y movilizar a la sociedad civil para exigir un manejo más responsable y sostenible de los recursos marinos. La campaña “Contenido Sensible” es un llamado a la acción para proteger el Mar Argentino y garantizar su salud para las generaciones futuras.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elrompehielos.com.ar/contenido-sensible-una-campana-que-expone-los-impactos-de-la-pesca-de-arrastre-en-el-mar-argentino

Fuente: https://elrompehielos.com.ar/contenido-sensible-una-campana-que-expone-los-impactos-de-la-pesca-de-arrastre-en-el-mar-argentino

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información