Dólar en baja: Milei apunta a $1000 y desinflación, ¿riesgo para la economía argentina?

La reciente política económica argentina, liderada por el presidente Javier Milei, ha puesto el foco en la estabilización cambiaria y la desinflación. Una pieza central de esta estrategia es la intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado de divisas, condicionada a que el tipo de cambio oficial alcance el piso de la banda de flotación, actualmente en descenso. Esta decisión, junto con la flexibilización del cepo cambiario para inversores extranjeros, busca atraer divisas y controlar la inflación. Sin embargo, la medida no está exenta de riesgos, generando debate entre analistas sobre sus posibles consecuencias para la economía nacional.

Índice

El Nuevo Enfoque del BCRA: Compra de Dólares en el Piso de la Banda

La decisión del BCRA de limitar la compra de dólares al piso de la banda de flotación representa un cambio significativo en la política cambiaria. Anteriormente, el Banco Central intervenía en el mercado para suavizar las fluctuaciones del tipo de cambio y acumular reservas. Ahora, la intervención se restringe a un nivel específico, lo que implica una mayor flexibilidad del mercado, pero también una menor capacidad de respuesta ante shocks externos. El ajuste mensual del 1% en el límite inferior de la banda agrava esta situación, ya que el piso se reduce diariamente, obligando al BCRA a esperar una depreciación adicional del peso para poder actuar.

La flexibilización del cepo para inversores extranjeros, por otro lado, busca incentivar la entrada de capitales, aumentando la oferta de dólares en el mercado. Esta medida, combinada con la restricción en la compra de divisas por parte del BCRA, tiene como objetivo generar una apreciación del peso, lo que a su vez contribuiría a la desinflación. La reciente caída del dólar oficial, tanto en el mercado mayorista como minorista, sugiere que esta estrategia podría estar dando resultados iniciales.

Impacto en la Inflación: ¿Un Dólar Bajo es la Clave?

Uno de los principales objetivos del Gobierno es reducir la inflación, que en marzo se ubicó en 3,7%. Los analistas coinciden en que un dólar más bajo puede contribuir a este objetivo, al reducir el costo de las importaciones y moderar las expectativas inflacionarias. La reciente retracción de algunas empresas alimenticias en los aumentos de precios anunciados, tras la salida del cepo, parece confirmar esta hipótesis. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia a largo plazo es incierta, ya que depende de la capacidad del Gobierno para mantener la confianza de los inversores y evitar una fuga de capitales.

La teoría detrás de esta política se basa en la idea de que la inflación en Argentina está fuertemente influenciada por el tipo de cambio. Al depreciar el peso, los precios de los bienes importados aumentan, lo que a su vez se traslada a los precios de los bienes y servicios locales. Por lo tanto, al apreciar el peso, se busca reducir esta presión inflacionaria. No obstante, esta estrategia puede tener efectos secundarios no deseados, como la pérdida de competitividad de las exportaciones.

Riesgos de una Apreciación Cambiaria: El Regreso del Carry Trade

Si bien un dólar más bajo puede ayudar a controlar la inflación, también implica riesgos para la economía. Los analistas advierten que una apreciación sostenida del peso, impulsada por el regreso del carry trade (la compra de activos en pesos financiada con deuda en dólares), podría generar tensiones en el frente externo. El carry trade atrae capitales especulativos que buscan aprovechar la diferencia de tasas de interés entre Argentina y otros países, pero que pueden retirarse rápidamente en caso de cambios en el escenario económico global.

La salida masiva de capitales podría provocar una devaluación abrupta del peso, revirtiendo los avances logrados en la lucha contra la inflación y generando inestabilidad financiera. Además, una apreciación del peso puede perjudicar a los exportadores, al reducir la rentabilidad de sus ventas en dólares. Esto podría llevar a una disminución de las exportaciones y un aumento de las importaciones, deteriorando la balanza comercial.

Análisis de Expertos: Priorizando la Desinflación sobre la Acumulación de Reservas

Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, afirma que la decisión del BCRA refleja una priorización de la desinflación sobre la acumulación de reservas. En el mejor de los casos, si el dólar llega al piso de la banda, el BCRA podrá acumular reservas y remonetizar la economía. De lo contrario, la cantidad de dinero y las reservas se mantendrán fijas en el MULC (Mercado Único de Cambios). Esta postura sugiere que el Gobierno está dispuesto a sacrificar la acumulación de reservas a corto plazo en aras de controlar la inflación.

Camilo Tiscornia, economista, coincide en que un tipo de cambio más bajo reduce el traspaso a la inflación, como se está observando actualmente. Algunas empresas, que anticipaban una devaluación mayor, han retrocedido en los aumentos de precios al constatar que el dólar no se depreció como esperaban. Federico Glustein, otro economista, considera que la decisión del BCRA es errónea, ya que el Banco Central debería acumular unos 4.000 millones de dólares en reservas, aprovechando el momento actual. Sin embargo, reconoce que un dólar más bajo también ayuda a controlar la inflación.

Ian Colombo argumenta que una caída del dólar se traducirá en una disminución de los precios en toda la economía, ya que muchos precios están valuados a un tipo de cambio anterior a la salida del cepo. Natalia Motyl, por su parte, opina que la decisión de comprar en el límite inferior de la banda es correcta, ya que actuar antes podría generar señales negativas en el mercado y obligar al BCRA a mover las bandas.

El Precio del Dólar para la Economía Argentina: Competitividad y Producción

Christian Buteler, analista financiero, expresa su preocupación por el incentivo a que el dólar llegue al piso de la banda, ya que considera que un dólar a $1.000 no es un valor adecuado para la economía o las empresas. Argumenta que este tipo de cambio no permite sostener la producción nacional ni competir con productos importados. Buteler señala que, con el MEP en $1.200, se perdieron unos 2.000 millones de dólares en turismo durante el verano, y que, cuando el dólar oficial estaba en $1.000 antes de la salida del cepo, se perdió el 80% del superávit comercial del año anterior.

Buteler advierte que un dólar a $1.000 o menos incentiva a no producir en Argentina e importar directamente, lo que a su vez reduce la necesidad de empleados locales. Un informe de IDESA coincide en que un tipo de cambio oficial que tienda al piso de la banda intensifica los problemas de competitividad de la producción nacional. La pérdida de competitividad dificulta las exportaciones y favorece las importaciones, lo que podría derivar en una disminución del superávit comercial o incluso en un déficit en la balanza comercial.

Natalia Motyl concuerda en que un tipo de cambio real apreciado reduce los incentivos para exportar y favorece las importaciones, lo que podría afectar negativamente la balanza comercial. Sin embargo, destaca que el régimen vigente es un sistema de flotación administrada con bandas, lo que permite al BCRA intervenir en el mercado para evitar fluctuaciones excesivas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/426909-riesgos-efectos-colaterales-que-puede-generar-dolar-muy-barato-segun-city

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/426909-riesgos-efectos-colaterales-que-puede-generar-dolar-muy-barato-segun-city

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información