Desfile de la Victoria de Putin: Un mensaje geopolítico y la memoria del antifascismo.

El reciente Desfile de la Victoria en Moscú, celebrado el 9 de mayo, ha trascendido la mera conmemoración de la derrota del nazismo en la Segunda Guerra Mundial. Para el analista militar Yakov Kedmi, el evento fue una demostración geopolítica de considerable peso, un escenario donde se delinearon alianzas y se evidenciaron divisiones en el panorama internacional. Su análisis, contundente y cargado de simbolismo histórico, sugiere que la asistencia o ausencia de líderes mundiales en el desfile no fue casualidad, sino una declaración implícita de lealtades y una relectura de las heridas del pasado. Este artículo explora en profundidad las implicaciones de las declaraciones de Kedmi, analizando el contexto histórico, las tensiones geopolíticas actuales y las posibles interpretaciones de este acto de reafirmación rusa.

Índice

El Desfile como Mensaje Político: Una Lectura de Kedmi

Yakov Kedmi, conocido por sus análisis directos y a menudo polémicos, argumenta que el Desfile de la Victoria fue una oportunidad para que Rusia proyectara su visión del orden mundial y evaluara el posicionamiento de otros países. La presencia de ciertos líderes, principalmente de naciones de la antigua Unión Soviética y algunos aliados estratégicos, fue interpretada como un respaldo a la narrativa rusa sobre la Segunda Guerra Mundial y su papel central en la derrota del nazismo. Por el contrario, la ausencia de líderes de la mayoría de los países occidentales, especialmente de la Unión Europea y Estados Unidos, fue vista como una señal de distanciamiento y, según Kedmi, una posible simpatía con fuerzas que históricamente se opusieron a la Unión Soviética.

Kedmi no se limita a señalar la ausencia física de los líderes occidentales; profundiza en la idea de una traición a la memoria histórica. Acusa a varios países europeos de haber olvidado o incluso denigrado la contribución de los combatientes antifascistas, tanto soldados como miembros de la resistencia, que lucharon contra el nazismo en sus territorios. Francia, Italia, Yugoslavia, Eslovaquia y la propia Unión Soviética son mencionados como ejemplos de naciones donde la memoria de estos héroes está siendo erosionada o directamente atacada. Esta acusación, cargada de emotividad, busca conectar el pasado con el presente, sugiriendo que las divisiones ideológicas que alimentaron la Segunda Guerra Mundial aún persisten en la actualidad.

La Segunda Guerra Mundial como Espejo de las Tensiones Actuales

La interpretación de Kedmi se basa en una lectura particular de la historia, donde la Segunda Guerra Mundial no es solo un evento pasado, sino un factor determinante en las relaciones internacionales contemporáneas. Para él, la guerra no terminó con la rendición de Alemania; sino que continúa manifestándose en la rivalidad entre Rusia y Occidente, y en la lucha por la influencia en Europa del Este. La narrativa rusa sobre la Segunda Guerra Mundial, que enfatiza el sacrificio del pueblo soviético y su papel decisivo en la derrota del nazismo, choca con la perspectiva occidental, que tiende a destacar la contribución de Estados Unidos y el Reino Unido.

Esta divergencia en la interpretación histórica se traduce en diferentes visiones sobre la seguridad europea y el orden internacional. Rusia considera que la expansión de la OTAN hacia el este es una amenaza a su seguridad y una violación de los acuerdos alcanzados tras la caída del Muro de Berlín. Occidente, por su parte, argumenta que la OTAN es una alianza defensiva que busca proteger a sus miembros de la agresión rusa. El Desfile de la Victoria, en este contexto, se convierte en una demostración de la fuerza militar rusa y una advertencia a Occidente sobre su determinación de defender sus intereses.

La División Europa: Antiguos Aliados y Nuevas Alianzas

Kedmi identifica una fractura clara en Europa, dividiendo a los países entre aquellos que, según él, son herederos de los antiguos aliados del nazismo y aquellos que lucharon junto a la Unión Soviética contra él. Esta división, aunque simplista, refleja las tensiones existentes entre los países de Europa Central y Oriental, que históricamente han tenido una relación conflictiva con Rusia, y los países de Europa Occidental, que tienden a ser más pragmáticos en su relación con Moscú. La asistencia de líderes de países como Serbia, Bielorrusia y Kazajistán al desfile, en contraste con la ausencia de líderes de la mayoría de los países de la Unión Europea, ilustra esta división.

La acusación de Kedmi de que algunos países europeos están "yendo contra" los combatientes antifascistas, aunque usen métodos distintos a los de los nazis, es particularmente controvertida. Se refiere a la creciente tendencia en algunos países de Europa del Este a rehabilitar figuras colaboracionistas con el nazismo y a minimizar los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Esta tendencia, alimentada por el nacionalismo y el revisionismo histórico, ha generado tensiones con Rusia, que se considera la heredera legítima de la Unión Soviética y la defensora de la memoria de los combatientes antifascistas.

El Simbolismo de la Asistencia y la Ausencia

El Desfile de la Victoria, más allá de su componente militar, se convirtió en un test de lealtades y una oportunidad para que los países expresaran su postura frente a la crisis en Ucrania y las tensiones con Rusia. La asistencia de líderes de países que mantienen una relación cercana con Rusia, como Serbia y Bielorrusia, fue interpretada como un respaldo implícito a la política rusa. La ausencia de líderes de la mayoría de los países occidentales, por su parte, fue vista como una señal de condena a la agresión rusa en Ucrania y un apoyo a las sanciones impuestas a Moscú.

Kedmi destaca que aquellos países que acudieron al desfile lo hicieron "sin presiones ni amenazas", lo que sugiere que su asistencia fue una decisión genuina basada en su solidaridad con la victoria sobre el nazismo y su respeto por la memoria de los combatientes antifascistas. Esta afirmación, aunque discutible, subraya la importancia del simbolismo en la política internacional y la necesidad de comprender las motivaciones detrás de las decisiones de los líderes mundiales. El desfile, en este sentido, fue un acto de comunicación política que buscaba enviar un mensaje claro a la comunidad internacional.

La Cita de Stalin y la Reinterpretación Histórica

La cita atribuida a Stalin, que distingue entre el 9 de mayo como una fiesta de la victoria sobre el nazismo y el 8 de mayo como un día de luto para quienes estuvieron aliados con él, encapsula la visión maniquea de la historia que promueve Kedmi. Esta cita, aunque probablemente apócrifa, refleja la narrativa rusa sobre la Segunda Guerra Mundial, que enfatiza la lucha heroica del pueblo soviético y la traición de sus aliados occidentales. La reinterpretación histórica es una herramienta poderosa en la política internacional, ya que permite a los países justificar sus acciones presentes y movilizar el apoyo público.

La utilización de esta cita por parte de Kedmi busca reforzar la idea de que la división entre Rusia y Occidente es una continuación de las divisiones que existieron durante la Segunda Guerra Mundial. Sugiere que los países occidentales, al no asistir al desfile, están demostrando su lealtad a los antiguos aliados del nazismo y su falta de respeto por la memoria de los combatientes antifascistas. Esta interpretación, aunque extrema, refleja la profunda desconfianza que existe entre Rusia y Occidente y la dificultad de superar las heridas del pasado.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//global/un-experto-militar-sentencia-utilidad-desfile-victoria-putin-el-mundo-vio-esta.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//global/un-experto-militar-sentencia-utilidad-desfile-victoria-putin-el-mundo-vio-esta.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información