Rescate Épico de Cóndor Andino: Viaje a Buenos Aires para Volver a la Libertad

En las vastas y agrestes tierras de Santa Cruz, Argentina, la vida de un cóndor andino subadulto pendió de un hilo. Hallado herido y sin poder volar en el Paso Río Mayer, su rescate desencadenó una admirable cadena de acciones coordinadas entre Gendarmería Nacional, Parques Nacionales y el Consejo Agrario Provincial. Este artículo relata la historia de este ave majestuosa, su viaje hacia la recuperación y la importancia crucial de la conservación de una especie emblemática, amenazada por las acciones humanas. Exploraremos los desafíos que enfrentan los cóndores andinos, los peligros del envenenamiento por plomo y cebos tóxicos, y el compromiso de quienes trabajan incansablemente para protegerlos.

Índice

El Hallazgo y la Red de Rescate

El aviso llegó desde el Escuadrón 39 de Gendarmería Perito Moreno, mientras realizaban patrullajes en la zona de El Bello. La presencia del cóndor en tierra, incapaz de alzar el vuelo, activó de inmediato los protocolos de rescate. La Dirección de Fauna de la provincia fue notificada, y un equipo especializado, liderado por los veterinarios Christian Pasin Whitelegg y María Alicia Genin, junto al técnico José María Barrio, se movilizó desde El Calafate. Este equipo cuenta con más de dos décadas de experiencia en rescates de cóndores, lo que garantiza un manejo experto y cuidadoso del ave.

La rapidez en la respuesta es fundamental en estos casos. El cóndor andino, un ave de gran tamaño y fuerza, puede resultar peligroso si se le manipula incorrectamente, especialmente si está intoxicado o herido. La coordinación entre las diferentes instituciones involucradas permitió asegurar el traslado del ave a un lugar seguro y estabilizar su condición antes de iniciar el largo viaje hacia Buenos Aires.

Diagnóstico y Traslado a Buenos Aires

Tras una evaluación inicial, el equipo veterinario determinó que el cóndor era un subadulto de aproximadamente ocho o nueve años, con un peso de 13 kilos, ligeramente superior al promedio para su edad. A pesar de no presentar heridas visibles, se sospechó de una posible intoxicación, ya sea por plomo proveniente de restos de caza o por cebos tóxicos utilizados para controlar depredadores. El plomo, al ser ingerido, afecta el sistema nervioso central de las aves, provocando debilidad, parálisis y, en última instancia, la muerte.

Para confirmar el diagnóstico y brindar la atención especializada que requería, se decidió trasladar al cóndor a Buenos Aires, en un operativo coordinado a través del convenio que la provincia mantiene con la Asociación Biandina. Esta asociación cuenta con instalaciones y personal capacitado para tratar a aves rapaces en peligro de extinción, ofreciendo las mejores posibilidades de recuperación.

Las Amenazas que Enfrentan los Cóndores Andinos

El cóndor andino, el ave voladora más grande de Sudamérica, se encuentra protegido por legislación nacional y provincial. Sin embargo, a pesar de esta protección legal, la especie enfrenta numerosas amenazas vinculadas a la actividad humana. Los cebos tóxicos, utilizados para controlar poblaciones de zorros y pumas, representan un peligro mortal para los cóndores, que a menudo consumen estos venenos accidentalmente. El plomo presente en restos de caza, como balas y perdigones, también es una fuente importante de intoxicación.

Además de las intoxicaciones, los cóndores también son víctimas de disparos intencionales y, en menor medida, de atropellamientos. La pérdida de hábitat, debido a la expansión de la actividad agrícola y ganadera, también contribuye a la disminución de sus poblaciones. La combinación de estos factores ha puesto en riesgo la supervivencia de esta especie emblemática, que juega un papel fundamental en el equilibrio ecológico de los ecosistemas andinos.

El Problema del Plomo y los Cebos Tóxicos

Según el veterinario Christian Pasin, el plomo ha sido el principal problema para los cóndores en la región. La ingestión de fragmentos de plomo provenientes de restos de caza causa una intoxicación crónica que afecta su salud y reduce su capacidad reproductiva. Los cebos tóxicos, por su parte, han comenzado a aparecer como una amenaza creciente desde 2017, afectando no solo a los depredadores objetivo, sino también a especies no deseadas como el cóndor.

La utilización de cebos tóxicos es una práctica ilegal y peligrosa que pone en riesgo la vida de numerosas especies silvestres. Es fundamental concienciar a la población sobre los efectos nocivos de estos venenos y promover el uso de métodos de control de plagas más seguros y respetuosos con el medio ambiente. La educación y la fiscalización son herramientas clave para combatir esta práctica destructiva.

La Población de Cóndores en el Sur del Continente

El sur del continente alberga una de las poblaciones más importantes de cóndores del planeta. Un censo reciente realizado en la zona de Río Turbio registró 134 ejemplares, lo que demuestra la importancia de esta región para la conservación de la especie. Sin embargo, esta cifra es significativamente menor en comparación con las poblaciones originales que habitaban la cordillera, lo que evidencia la necesidad de redoblar los esfuerzos para proteger a estos majestuosos animales.

El cóndor andino es un ave imponente, con una envergadura que puede alcanzar los tres metros de punta a punta de las alas. En tierra, puede medir fácilmente un metro veinte de altura. Su longevidad es notable, pudiendo vivir entre 60 y 80 años en libertad, aunque su esperanza de vida se reduce bajo cuidado humano. Observar un cóndor en su hábitat natural es una experiencia inolvidable, que nos conecta con la belleza y la grandeza de la naturaleza.

Protocolo de Rescate y Recomendaciones

Ante el hallazgo de un cóndor herido o en peligro, es crucial seguir un protocolo riguroso para garantizar su seguridad y bienestar. El veterinario Christian Pasin enfatiza la importancia de no tocar ni intentar agarrar al ave, ya que no son animales domésticos y pueden estar intoxicados, lo que representa un riesgo para la persona. La recomendación es avisar de inmediato a la Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial, a la Policía o a Gendarmería, quienes activarán la cadena de rescate.

El tiempo es un factor crítico en estos casos, pero también lo es la intervención de personal capacitado. Actuar con la información correcta y evitar intervenciones improvisadas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte del ave. La colaboración entre las instituciones y la comunidad es fundamental para proteger a los cóndores andinos y asegurar su supervivencia a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elrompehielos.com.ar/un-condor-herido-una-red-de-rescate-y-un-largo-viaje-para-volver-a-volar

Fuente: https://elrompehielos.com.ar/un-condor-herido-una-red-de-rescate-y-un-largo-viaje-para-volver-a-volar

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información