ARCA Refuerza la Lucha contra la Trata de Personas: Capacitación y Colaboración Fronteriza

La trata de personas, una lacra que vulnera la dignidad humana y atenta contra los derechos fundamentales, continúa siendo un desafío global. En Argentina, la lucha contra este flagelo se intensifica con la implementación de programas de capacitación y fortalecimiento de capacidades dirigidos a personal clave en la detección y abordaje de esta problemática. El reciente lanzamiento de un programa conjunto entre la agencia de recaudación y control aduanero (ARCA) y el comité ejecutivo de lucha contra la trata y explotación de personas marca un hito en la estrategia nacional para combatir este delito transnacional, especialmente en los puntos de control fronterizo.

Índice

El Convenio ARCA-Comité Ejecutivo: Un Marco de Colaboración Estratégica

La firma del convenio de colaboración en enero de 2025 entre ARCA y el comité ejecutivo, dependiente del ministerio de seguridad nacional, representa un paso crucial en la articulación interinstitucional. Este acuerdo no es un acto aislado, sino la culminación de un proceso de reconocimiento del rol estratégico que los agentes aduaneros desempeñan en la detección temprana de situaciones de trata. Los puestos fronterizos, por su naturaleza, son puntos de tránsito donde las redes de trata intentan mover a sus víctimas, aprovechando la complejidad de los flujos comerciales y migratorios.

El objetivo central del convenio es dotar al personal de ARCA de las herramientas y conocimientos necesarios para identificar indicadores de trata, comprender las modalidades delictivas más frecuentes y establecer los protocolos de actuación adecuados. Esto implica no solo la capacitación en aspectos legales y técnicos, sino también el desarrollo de una sensibilidad y conciencia sobre la vulnerabilidad de las personas que podrían estar siendo explotadas. La colaboración con el comité ejecutivo asegura que la capacitación se base en las mejores prácticas y en la información más actualizada sobre las tendencias delictivas.

La Apertura del Programa: Transmisión en Vivo y Alcance Nacional

El lunes 14 de abril marcó el inicio formal del programa con un panel de presentación realizado en el auditorio de la sede central de ARCA. La transmisión en vivo a distintas sedes del organismo en el interior del país demostró el compromiso de ARCA con la capacitación de todo su personal, independientemente de su ubicación geográfica. Esta estrategia garantiza que la información y las herramientas lleguen a todos los agentes aduaneros, fortaleciendo la capacidad de respuesta a nivel nacional.

La elección del auditorio de ARCA como sede del evento subraya la importancia que la agencia otorga a esta iniciativa. La presencia de autoridades de la dirección general de aduanas y de personal técnico y operativo de diversas áreas del organismo refleja el involucramiento de todos los niveles de la institución. La participación activa de los agentes aduaneros en el panel y en las preguntas formuladas durante la transmisión en vivo evidenció el interés y la receptividad al programa.

El Delito de Trata: Dimensiones Regionales y Transnacionales

Durante el encuentro inaugural, se abordaron los aspectos fundamentales del fenómeno de la trata en su dimensión regional y transnacional. Se hizo hincapié en la complejidad de las redes delictivas, que operan a menudo a través de fronteras y utilizan diversas modalidades para captar, trasladar y explotar a sus víctimas. La trata no se limita a la explotación sexual, sino que abarca también la explotación laboral, la mendicidad forzada, la servidumbre por deudas y otras formas de esclavitud moderna.

La relación entre la trata y el transporte, así como el rol específico de los aduaneros en la detección de esta problemática, fueron temas centrales de la discusión. Los agentes aduaneros, al controlar el flujo de personas y mercancías, tienen la oportunidad de identificar situaciones sospechosas y alertar a las autoridades competentes. La capacitación proporcionada por el programa busca dotarlos de los conocimientos necesarios para reconocer los indicadores de trata y actuar de manera efectiva.

Verónica Toller: Aspectos Centrales del Delito y el Rol del Comité Ejecutivo

La intervención de Verónica Toller, directora operativa del comité ejecutivo, fue fundamental para comprender la naturaleza del delito de trata y el papel del comité en la lucha contra este flagelo. Toller expuso sobre los aspectos centrales que constituyen la trata, diferenciándola del tráfico de personas, un error común que puede obstaculizar la persecución de los delincuentes. La trata implica la explotación de una persona, mientras que el tráfico se refiere al transporte ilegal de personas, sin necesariamente implicar explotación.

Toller detalló las modalidades más frecuentes de trata en el país, destacando la importancia de la prevención, la persecución y la asistencia a las víctimas. Asimismo, presentó los elementos del plan bienal nacional 2024-2026 de lucha contra la trata, diseñado por el comité ejecutivo, y la responsabilidad de los agentes aduaneros en la protección de las víctimas. La presentación de indicadores preliminares de detección temprana, que serán profundizados en los encuentros de capacitación, representa una herramienta valiosa para el personal de aduanas.

Alejandra Mángano: La Estrategia del Personal Aduanero en Zonas de Frontera

La fiscal Alejandra Mángano, cotitular de la procuraduría de trata y explotación de personas (PROTEX), resaltó el rol estratégico del personal aduanero en las zonas de frontera, donde a menudo se detectan los primeros indicios de trata y tráfico de personas. Mángano enfatizó que estas situaciones suelen estar asociadas a rutas de mercancía ilícita y al accionar de organizaciones criminales transnacionales, como el tren de Aragua, lo que exige un refuerzo de la capacitación de los agentes aduaneros.

La fiscal subrayó la necesidad de una mayor coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en la lucha contra la trata, incluyendo la aduana, la policía, la justicia y las organizaciones de la sociedad civil. La capacitación conjunta y el intercambio de información son fundamentales para desarticular las redes delictivas y proteger a las víctimas. La PROTEX se compromete a brindar apoyo técnico y legal al personal de ARCA en la investigación de casos de trata.

Luis Irigoyen: Experiencias en Trata Laboral y Articulación Interinstitucional

Luis Irigoyen, de la división de coordinación contra el trabajo ilegal de ARCA, compartió experiencias de intervención en materia de trata laboral, una modalidad que a menudo pasa desapercibida. Irigoyen explicó el funcionamiento del circuito de articulación interinstitucional para el abordaje de estos casos, destacando la importancia de la colaboración entre las diferentes agencias del Estado. La trata laboral se caracteriza por la explotación de personas en condiciones de trabajo precarias, con salarios bajos, jornadas extenuantes y falta de protección social.

Irigoyen enfatizó la necesidad de fortalecer los controles en los lugares de trabajo y de sensibilizar a los empleadores sobre los riesgos de la trata laboral. La detección temprana de situaciones de explotación es fundamental para prevenir que las personas caigan en manos de los traficantes. La articulación interinstitucional permite brindar una respuesta integral a las víctimas, que incluye asistencia legal, psicológica y social.

Participación Activa y Compromiso Estatal

La jornada de apertura del programa contó con una amplia participación de personal técnico y operativo de distintas áreas de ARCA, lo que demuestra el compromiso de la institución con la lucha contra la trata de personas. La presentación de la jornada por autoridades de la dirección general de aduanas reafirmó la importancia que el gobierno nacional otorga a esta problemática. La articulación interinstitucional y la construcción de políticas públicas desde un enfoque de prevención, combate al crimen organizado y protección a las víctimas son pilares fundamentales de la estrategia nacional.

El fortalecimiento del trabajo conjunto, la capacitación permanente y el uso de herramientas como la línea 145 para realizar las denuncias son esenciales para consolidar un enfoque integral ante situaciones de trata de personas. La línea 145 es un canal confidencial y gratuito para denunciar casos de trata y recibir asistencia. La participación ciudadana es fundamental para combatir este delito y proteger a las víctimas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/primer-programa-de-capacitacion-sobre-trata-para-personal-de-aduanas

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/primer-programa-de-capacitacion-sobre-trata-para-personal-de-aduanas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información