Revista del Cervantes: El Teatro Nacional Rescata su Esplendor y la Tradición Argentina

El Teatro Nacional Cervantes (TNC) ha reabierto sus puertas con una propuesta audaz y nostálgica: La Revista del Cervantes. Este estreno, la primera producción enteramente propia de la actual gestión, no es solo un espectáculo, sino una declaración de intenciones, un regreso a las raíces del teatro argentino y un homenaje a un género que, aunque a menudo subestimado, es fundamental para comprender la identidad cultural del país. La noche inaugural, encabezada por el Secretario de Cultura Leonardo Cifelli y el director del TNC Gonzalo Demaría, marcó un hito en la revitalización de esta institución emblemática, prometiendo una nueva era de producción y programación.

Índice

El Resurgimiento del Teatro de Revista: Un Género con Historia

El teatro de revista, un género que floreció en Argentina a principios del siglo XX, es mucho más que simples canciones, bailes y sketches cómicos. Es un reflejo de la sociedad de su tiempo, una ventana a sus costumbres, preocupaciones y aspiraciones. A diferencia de lo que muchos creen, no es un fenómeno exclusivo de los años '80, sino que sus orígenes se remontan a las décadas de 1920 y 1930, precisamente en las tablas del Teatro Cervantes. Este género, importado de Europa, se adaptó rápidamente al contexto argentino, incorporando elementos del lunfardo, la música popular y el humor local.

Figuras legendarias como Jorge Porcel, Jorge Luz, Moria Casán, Carmen Barbieri y Jorge Guinzburg fueron herederos de esta tradición, llevando el teatro de revista a su máximo esplendor. Sus espectáculos eran un crisol de talento, donde la música, la danza, la comedia y la crítica social se fusionaban para crear una experiencia única e inolvidable. El teatro de revista no solo entretenía, sino que también servía como un espacio de debate y reflexión sobre los temas más relevantes de la época.

La elección de rescatar este género por parte de la actual gestión del TNC es un acto de valentía y reivindicación. En un contexto cultural dominado por propuestas más vanguardistas o importadas, apostar por el teatro de revista es una forma de honrar el patrimonio nacional y de conectar con un público amplio y diverso. Es una invitación a redescubrir un género que, a pesar de haber sido relegado en los últimos años, sigue siendo profundamente arraigado en la memoria colectiva de los argentinos.

La Investigación como Pilar Fundamental de la Producción

La puesta en escena de La Revista del Cervantes no ha sido un proceso improvisado, sino el resultado de una exhaustiva investigación realizada por Gonzalo Demaría y su equipo. El director del TNC se sumergió en los archivos del teatro, buscando guiones, partituras y fotografías que permitieran reconstruir la esencia del teatro de revista tal como se concebía en sus orígenes. Este trabajo de rescate patrimonial ha sido fundamental para garantizar la autenticidad y el rigor histórico del espectáculo.

La recuperación de canciones de principios del siglo XX, cuando el Teatro Cervantes era un hervidero de actividad revisteril, es un elemento clave de esta propuesta. Estas melodías, muchas de ellas olvidadas por el público, evocan una época dorada del teatro argentino y contribuyen a crear una atmósfera nostálgica y evocadora. La dirección musical, a cargo de Fernando Albinarrate, ha tenido la tarea de adaptar estas canciones a los gustos contemporáneos, sin perder su esencia original.

La dirección coreográfica de Andrea Servera también ha jugado un papel fundamental en la puesta en escena. Las coreografías, inspiradas en los bailes de la época, combinan elementos de la danza clásica, el tango y el folklore argentino, creando un espectáculo visualmente impactante y lleno de energía. La Compañía Nacional de Danza Contemporánea, con su talento y versatilidad, ha sido una pieza clave en la ejecución de estas coreografías.

Un Equipo Creativo de Primer Nivel

El éxito de La Revista del Cervantes no solo se debe a la investigación y al rescate del patrimonio, sino también al talento y la dedicación de un equipo creativo de primer nivel. El libro original, a cargo de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch, combina humor, crítica social y referencias a la historia del teatro argentino. Los autores han logrado crear un guion ingenioso y entretenido, que conecta con el público de todas las edades.

La dirección general y puesta en escena de Pablo Maritano ha sido fundamental para dar coherencia y ritmo al espectáculo. Maritano, un director con una amplia trayectoria en el teatro musical, ha sabido combinar la tradición del teatro de revista con elementos de la puesta en escena contemporánea, creando un espectáculo visualmente atractivo y dinámico. Su experiencia y sensibilidad han sido clave para lograr que La Revista del Cervantes sea un éxito de público y crítica.

El elenco, encabezado por Alejandra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Sebastián Suñé, Mónica Antonópulos, Javier Marra, Fabián Minelli, Iride Mockert, Fran Andrade, Jerónimo Giocondo Bosia, Romina Groppo, Jessica Abouchain y María Rojí, aporta talento, versatilidad y carisma al espectáculo. Cada uno de los actores y bailarines ha sabido interpretar a la perfección sus personajes, transmitiendo al público la alegría y el espíritu festivo del teatro de revista.

La Orquesta del Cervantes: Un Elemento Distintivo

La presencia de la Orquesta del Cervantes en La Revista del Cervantes es un elemento distintivo que la diferencia de otras producciones similares. La orquesta, con su sonido envolvente y su virtuosismo, aporta una dimensión musical única al espectáculo. La interpretación en vivo de las canciones de la revista permite al público disfrutar de la música en su máxima expresión, creando una experiencia sensorial inolvidable.

La Orquesta del Cervantes no solo interpreta las canciones de la revista, sino que también participa activamente en la puesta en escena, interactuando con los actores y bailarines. Esta interacción crea una atmósfera de complicidad y alegría, que contagia al público y lo invita a sumergirse en el mundo mágico del teatro de revista. La orquesta se convierte así en un personaje más de la historia, contribuyendo a crear un espectáculo completo y armonioso.

La decisión de incluir a la Orquesta del Cervantes en la producción de La Revista del Cervantes es una muestra del compromiso de la actual gestión del TNC con la música en vivo y con el apoyo a los músicos argentinos. Es una forma de valorar el talento local y de promover la creación artística en todas sus formas. La orquesta se convierte así en un símbolo de la revitalización del Teatro Nacional Cervantes y de su apuesta por la calidad y la excelencia.

Autoridades Presentes: Un Apoyo Institucional Clave

La noche inaugural de La Revista del Cervantes contó con la presencia de numerosas autoridades de la Secretaría de Cultura de la Nación, lo que demuestra el apoyo institucional a esta producción. El Secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, el director del TNC, Gonzalo Demaría, y el subdirector, Cristian Scotto, encabezaron la lista de asistentes, acompañados por el jefe de Gabinete, Ignacio Lupi, y varios subsecretarios y directores de diferentes organismos culturales.

La presencia de estas autoridades no solo fue un gesto de cortesía, sino también una señal de compromiso con la revitalización del Teatro Nacional Cervantes. El apoyo institucional es fundamental para garantizar la continuidad de esta producción y para impulsar nuevas iniciativas que contribuyan a enriquecer la oferta cultural del país. La Secretaría de Cultura de la Nación ha demostrado su voluntad de invertir en el teatro argentino y de promover la creación artística en todas sus formas.

Además de las autoridades de la Secretaría de Cultura, también asistieron al estreno representantes diplomáticos, personalidades de la cultura e invitados especiales. Esta diversidad de asistentes refleja el interés que ha generado La Revista del Cervantes en diferentes ámbitos de la sociedad argentina. El espectáculo se ha convertido así en un evento cultural de referencia, que atrae la atención de un público amplio y diverso.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/la-revista-volvio-al-cervantes

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/la-revista-volvio-al-cervantes

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información