Langostino: Definición Crucial el 23 de Mayo para la Prospección en Aguas Nacionales

La incertidumbre planea sobre el futuro de la pesquería de langostino en aguas argentinas. El viernes 23 de mayo a las 12 horas se definirá si se llevará a cabo o no una prospección del recurso, un paso crucial para determinar la eventual apertura de la temporada. Este año, la situación presenta particularidades significativas, con una reducción en el número de embarcaciones participantes y la negativa de la flota congeladora a inscribirse. La decisión, que depende de la cantidad de embarcaciones que se postulen para el relevamiento, podría tener un impacto profundo en la industria pesquera y en la disponibilidad de este importante marisco.

Índice

El Calendario Clave: Fechas y Plazos para la Prospección

El cronograma establecido por la Subsecretaría de Pesca de la Nación marca el viernes 23 de mayo como la fecha límite para la inscripción de embarcaciones interesadas en participar del relevamiento. Esta inscripción es fundamental, ya que determinará si se alcanza un número suficiente de buques para llevar a cabo la prospección. Si no se inscribe la cantidad necesaria, la prospección se cancelará, retrasando la posible apertura de la temporada de pesca. La fecha estipulada para el inicio de la prospección, en caso de ser aprobada, es el miércoles 28 de mayo. Sin embargo, todas las miradas están puestas en el mediodía del viernes 23, momento en que se conocerá el resultado de la inscripción y se definirá el futuro inmediato de la pesquería de langostino.

La importancia de cumplir con estos plazos radica en la necesidad de obtener información precisa y actualizada sobre el estado del recurso. La prospección permite evaluar la biomasa de langostino, su distribución geográfica y su estado de madurez, datos esenciales para tomar decisiones informadas sobre la gestión de la pesquería. Retrasar o cancelar la prospección podría llevar a una sobreexplotación del recurso o a una subutilización de la capacidad pesquera, con consecuencias negativas para la industria y el ecosistema marino.

Cambios en la Composición de la Flota de Prospección

Una de las novedades de este año es la reducción en el número de embarcaciones que participarán en la prospección. Mientras que en temporadas anteriores se utilizaban 20 barcos, la medida actual establece un máximo de 16. Además, se ha priorizado la participación de buques congeladores, aunque la flota congeladora tangonera ha anunciado que no inscribirá ninguna embarcación. Esta decisión, motivada por diversas razones que se analizarán más adelante, podría alterar la composición tradicional de la flota de prospección y afectar la representatividad del relevamiento.

Históricamente, la Autoridad de Aplicación ha ordenado la realización de las prospecciones con una proporción de 80% de buques congeladores tangoneros y 20% de fresqueros de altura. Sin embargo, la negativa de la flota congeladora a participar podría llevar a un aumento en la proporción de fresqueros, lo que podría generar debates sobre la validez y la representatividad de los resultados obtenidos. La diversidad de métodos de pesca y de áreas de operación entre los buques congeladores y los fresqueros podría influir en la precisión de la estimación de la biomasa de langostino.

La Postura de la Flota Congeladora: Razones de la No Participación

La decisión de la flota congeladora tangonera de no nominar embarcaciones para la prospección ha generado sorpresa y debate en la industria pesquera. A través de diferentes cámaras empresarias y empresas independientes, los representantes de la flota han expresado su desacuerdo con las condiciones establecidas para la prospección y con la gestión general de la pesquería de langostino. Si bien no se han detallado públicamente todas las razones, se presume que existen diferencias con la Subsecretaría de Pesca en cuanto a los criterios de asignación de cuotas, los controles de la actividad pesquera y la sostenibilidad del recurso.

Algunos analistas sugieren que la flota congeladora busca presionar a la Autoridad de Aplicación para que se reconsideren las políticas de manejo de la pesquería y se tengan en cuenta sus demandas. Otros apuntan a que la negativa a participar podría estar relacionada con la situación económica del sector, que se ha visto afectado por el aumento de los costos de combustible, la depreciación del peso y la incertidumbre en los mercados internacionales. La falta de incentivos económicos podría haber desmotivado a las empresas a invertir en la prospección, especialmente si no confían en que se les garantizará un acceso equitativo a los recursos.

El Posible Rol de la Flota Fresquera de Altura

Ante la ausencia de la flota congeladora, la atención se centra ahora en la posible participación de los buques fresqueros de altura en la prospección. Se estima que algunos de estos buques podrían inscribirse para realizar el relevamiento, lo que permitiría obtener al menos una estimación preliminar del estado del recurso. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los fresqueros operan con métodos de pesca y en áreas diferentes a los congeladores, lo que podría afectar la comparabilidad de los datos obtenidos.

La flota fresquera de altura tiene una larga trayectoria en la pesca de langostino en aguas argentinas y cuenta con la experiencia y la tecnología necesarias para llevar a cabo un relevamiento eficiente y preciso. Sin embargo, su participación en la prospección podría ser limitada por la disponibilidad de embarcaciones y por la necesidad de coordinar sus operaciones con la Autoridad de Aplicación. Además, es posible que algunos fresqueros prefieran concentrarse en otras pesquerías o en la comercialización de sus capturas actuales.

Implicaciones de la Cancelación de la Prospección

Si el viernes 23 de mayo se confirma que no se ha inscrito la cantidad necesaria de embarcaciones para la prospección, la Autoridad de Aplicación se enfrentará a un dilema. Cancelar el relevamiento podría retrasar la apertura de la temporada de pesca y generar incertidumbre en la industria. Sin embargo, llevar a cabo una prospección con un número insuficiente de buques podría comprometer la calidad de los datos obtenidos y dificultar la toma de decisiones informadas.

En caso de cancelación, la Autoridad de Aplicación podría optar por utilizar información histórica y modelos predictivos para estimar el estado del recurso y definir las cuotas de pesca. Sin embargo, esta opción presenta riesgos, ya que las condiciones del ecosistema marino pueden cambiar rápidamente y los modelos predictivos pueden no ser precisos. La falta de información actualizada podría llevar a una sobreexplotación del langostino o a una subutilización de la capacidad pesquera, con consecuencias negativas para la industria y el medio ambiente.

El Contexto de la Gestión Pesquera Argentina

La situación actual de la pesquería de langostino en Argentina se enmarca en un contexto más amplio de desafíos y oportunidades para la gestión pesquera. En los últimos años, el país ha implementado una serie de medidas para mejorar la sostenibilidad de sus recursos marinos, incluyendo la introducción de sistemas de cuotas individuales transferibles, el fortalecimiento de los controles de la actividad pesquera y la promoción de la investigación científica. Sin embargo, aún existen problemas importantes, como la pesca ilegal, la sobreexplotación de algunas especies y la falta de coordinación entre los diferentes actores del sector.

La gestión pesquera argentina se basa en el principio de la responsabilidad compartida, que implica la participación de todos los interesados en la toma de decisiones. Sin embargo, en la práctica, la Autoridad de Aplicación suele tener un papel preponderante, lo que puede generar tensiones con la industria pesquera y con otros actores relevantes. La falta de transparencia y de participación en la toma de decisiones puede erosionar la confianza en el sistema de gestión y dificultar la implementación de políticas efectivas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/el-23-de-mayo-es-la-fecha-limite-para-nominar-barcos-langostineros/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/el-23-de-mayo-es-la-fecha-limite-para-nominar-barcos-langostineros/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información