Sector Inmobiliario en Recuperación: Ventas Superan Niveles Pre-Cepo y Construcción Avanza Gradualmente
El sector inmobiliario y la construcción en Argentina muestran signos de recuperación tras un período de incertidumbre económica. La flexibilización del mercado cambiario y el resurgimiento del crédito hipotecario están impulsando una reactivación gradual, aunque con matices y desafíos persistentes. Este artículo analiza en detalle la evolución reciente de estos sectores, basándose en datos de marzo de 2025, y explora las tendencias clave que están moldeando su futuro.
Recuperación del Mercado Inmobiliario: Cifras Clave y Tendencias
El mercado inmobiliario argentino, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, ha experimentado un notable repunte en las operaciones. En marzo de 2025, se registraron 4.747 escrituras en la Ciudad de Buenos Aires, completando un total de 12.685 actos escriturales en el primer trimestre del año. Este volumen representa un incremento interanual del 69,3%, superando incluso los promedios mensuales observados durante los períodos sin restricciones cambiarias (1994-2011 y 2017-2018), con un margen del 1,6%.
La Provincia de Buenos Aires siguió una trayectoria similar, con 10.317 operaciones en marzo, elevando el total del primer trimestre a 24.018 escrituras, un aumento del 57,3% en comparación con el mismo período del año anterior. El promedio mensual de escrituras también superó los niveles de los períodos de libre acceso a divisas, en este caso con un incremento del 4,2% (considerando datos de 2005-2011 y 2017-2018). Estos datos sugieren que la eliminación de las restricciones cambiarias está teniendo un impacto positivo en la demanda y la actividad del mercado inmobiliario.
La participación de las hipotecas en las operaciones también es un indicador relevante. En la Ciudad de Buenos Aires, las hipotecas representaron el 22,9% del total de las escrituras en el primer trimestre, mientras que en la Provincia de Buenos Aires, esta proporción fue del 17,6%. Si bien estas cifras aún están por debajo de los niveles previos a las restricciones financieras, indican una recuperación gradual del crédito hipotecario como fuente de financiamiento para la compra de propiedades.
Análisis de la Actividad de la Construcción: Avances y Retrocesos
Si bien el mercado inmobiliario muestra una clara tendencia al alza, la actividad de la construcción presenta un panorama más complejo. El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) registró una caída del 4,1% mensual desestacionalizada en marzo, marcando la cuarta baja en los últimos doce meses. Esta disminución revirtió los avances observados en los trimestres anteriores, aunque el volumen total de envíos se mantuvo un 16,9% por encima del piso alcanzado en marzo del año pasado, lo que indica una recuperación gradual a largo plazo, con un ritmo equivalente mensual del 1,3%.
El análisis detallado de los componentes del ISAC revela una disparidad significativa entre los diferentes insumos. De los trece grupos que lo conforman, solo dos (pinturas y yeso) experimentaron aumentos mensuales, uno se mantuvo estable, y los diez restantes sufrieron contracciones. Las caídas más pronunciadas se registraron en pisos y revestimientos cerámicos (-17,0%), artículos sanitarios de cerámica (-17,2%), hierro redondo y acero para construcción (-10,4%) y ladrillos huecos (-9,6%).
A pesar de estas contracciones mensuales, la comparación interanual muestra mejoras en la mayoría de los grupos de insumos, gracias a una base de comparación desfavorable en el año anterior. El asfalto lideró las recuperaciones, con un aumento del 64,5%, impulsado por la reanudación de las obras viales que se habían paralizado a finales de 2023 y principios de 2024. Le siguieron las placas de yeso, el hormigón elaborado, los cales, el hierro redondo y acero para construcción, los artículos sanitarios de cerámica, las pinturas, el cemento Portland, el yeso, los ladrillos huecos, los pisos y revestimientos cerámicos y el agregado de vidrio plano, tubos sin costura y grifería, con recuperaciones anuales que oscilaron entre el 56,2% y el 5,9%.
Factores que Impulsan la Recuperación y Desafíos Pendientes
La recuperación del mercado inmobiliario y la construcción está siendo impulsada por una combinación de factores, entre los que destacan la flexibilización del mercado cambiario, el resurgimiento del crédito hipotecario y la expectativa de una estabilización macroeconómica. La eliminación de las restricciones cambiarias ha facilitado el acceso a divisas para la compra de propiedades y la importación de insumos para la construcción, mientras que el aumento de la oferta de crédito hipotecario ha permitido a más personas financiar la adquisición de viviendas.
Sin embargo, persisten desafíos importantes que podrían obstaculizar la consolidación de la recuperación. La inflación sigue siendo un problema significativo, erosionando el poder adquisitivo de los consumidores y aumentando los costos de construcción. La incertidumbre económica y política también puede afectar la confianza de los inversores y retrasar las decisiones de inversión. Además, la falta de acceso a financiamiento a largo plazo y las altas tasas de interés siguen siendo obstáculos para el desarrollo de proyectos de construcción.
Otro factor relevante es la evolución de los precios de los insumos de construcción. Si bien la comparación interanual muestra mejoras en la mayoría de los grupos, las fluctuaciones mensuales indican una volatilidad que podría afectar la rentabilidad de los proyectos. La disponibilidad de materiales de construcción también es un factor importante, especialmente en el contexto de las restricciones a las importaciones y los problemas en las cadenas de suministro globales.
Implicaciones para la Cadena de Valor de la Construcción
La recuperación del sector inmobiliario tiene implicaciones positivas para toda la cadena de valor de la construcción, desde los proveedores de insumos hasta los contratistas y desarrolladores. El aumento de la demanda de viviendas y edificios comerciales genera oportunidades de negocio para todos los actores involucrados, impulsando la creación de empleo y el crecimiento económico.
El resurgimiento del crédito hipotecario también beneficia a los bancos y otras instituciones financieras, que pueden aumentar su cartera de préstamos y generar ingresos por intereses. Además, la reactivación de la construcción puede tener un impacto positivo en otros sectores de la economía, como el transporte, la logística y los servicios.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la recuperación no es uniforme en toda la cadena de valor. Algunos segmentos, como los proveedores de insumos de alta gama, pueden experimentar un crecimiento más rápido que otros. Además, la competencia en el mercado de la construcción es intensa, lo que exige a las empresas ser eficientes y ofrecer productos y servicios de alta calidad.
Fuente: https://elconstructor.com/los-indicadores-muestran-una-recuperacion-gradual/
Artículos relacionados