Caputo extiende alivio al agro: Trigo y cebada mantienen bajas retenciones hasta 2026
El gobierno argentino ha anunciado una extensión inesperada de la reducción de retenciones para la cosecha fina, desafiando las declaraciones previas del presidente Javier Milei. Esta medida, que busca asegurar un flujo de divisas crucial para la economía, genera interrogantes sobre la coherencia de la política económica y sus implicaciones para el sector agropecuario. El artículo analiza en detalle este giro estratégico, sus motivaciones, los cultivos afectados, el impacto en las liquidaciones del agro y las reacciones del mercado.
- El Giro Inesperado: Extensión de la Reducción de Retenciones
- Cultivos Beneficiados y Excluidos: Un Análisis Detallado
- Impacto en las Liquidaciones del Agro: Un Puente hacia la Soja
- Reacciones del Mercado y del Sector Agropecuario
- El Contexto de la Advertencia de Milei: ¿Un Cambio de Estrategia?
- Detalles de la Reducción de Retenciones: Porcentajes y Plazos
- Factores que Influyen en la Liquidación de Divisas del Agro
El Giro Inesperado: Extensión de la Reducción de Retenciones
Inicialmente, el presidente Javier Milei había anunciado el fin de la reducción de retenciones para la cosecha fina a mediados de año. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, sorprendió al mercado al anunciar la extensión de esta medida hasta el 31 de marzo de 2026, específicamente para el trigo y la cebada. Este cambio de rumbo se produce en un contexto de necesidad de fortalecer las reservas de divisas del Banco Central y mitigar el impacto de la disminución esperada en las liquidaciones del agro a partir de mayo.
La decisión de Caputo se comunicó a través de su cuenta en la red social X, destacando la importancia de mantener un flujo constante de dólares provenientes del sector agropecuario. La prórroga implica que los derechos de exportación para el trigo y la cebada permanecerán reducidos durante nueve meses adicionales, abarcando la próxima cosecha fina que ya se está sembrando. Esta medida busca incentivar la exportación de estos granos y asegurar la entrada de divisas en un momento crítico para la economía argentina.
Cultivos Beneficiados y Excluidos: Un Análisis Detallado
La extensión de la reducción de retenciones se aplica exclusivamente al trigo y la cebada. Caputo especificó que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y sus subproductos, cuyos derechos de exportación volverán a los valores de enero. Esta diferenciación refleja una estrategia del gobierno para priorizar ciertos cultivos en función de su potencial para generar divisas y su impacto en la balanza comercial.
Los derechos de exportación del trigo y la cebada se mantendrán en el 9,5%, una reducción significativa con respecto al 12% que se aplicaba anteriormente. Esta disminución de costos incentivará a los productores a exportar estos granos, lo que se traducirá en un aumento de las divisas ingresadas al país. La exclusión de la soja, el maíz y otros cultivos importantes del beneficio, sin embargo, genera controversia y podría afectar la rentabilidad de los productores de estos granos.
Impacto en las Liquidaciones del Agro: Un Puente hacia la Soja
El gobierno anticipa que la medida permitirá construir un "puente de dólares" hasta la próxima cosecha de soja, que es la principal fuente de divisas del sector agropecuario. Tradicionalmente, a partir de mayo, las liquidaciones del agro tienden a disminuir a medida que se agota la oferta de granos de la cosecha anterior. La extensión de la reducción de retenciones para el trigo y la cebada busca compensar esta caída y asegurar un flujo constante de divisas durante los próximos meses.
En abril, las liquidaciones del agro superaron los u$s2.500 millones, lo que representa un aumento interanual del 32%. Este incremento se atribuye, en parte, a la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 y al inicio de la cosecha de soja. Sin embargo, el gobierno es consciente de que este nivel de liquidaciones no se mantendrá en los próximos meses, por lo que la extensión de la reducción de retenciones se considera una medida preventiva para evitar una caída abrupta en las divisas.
Reacciones del Mercado y del Sector Agropecuario
La noticia de la extensión de la reducción de retenciones generó reacciones mixtas en el mercado y en el sector agropecuario. Algunos analistas consideran que la medida es positiva, ya que asegura un flujo de divisas y evita una caída en las liquidaciones del agro. Otros, sin embargo, critican la falta de coherencia en la política económica y la incertidumbre que genera la constante modificación de las reglas de juego.
Los productores de trigo y cebada recibieron la noticia con satisfacción, ya que les permitirá mejorar su rentabilidad y aumentar sus exportaciones. Sin embargo, los productores de soja, maíz y otros cultivos excluidos del beneficio expresaron su descontento y advirtieron que la medida podría generar distorsiones en el mercado y afectar su competitividad. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) destacaron la importancia de mantener un régimen de retenciones estable y predecible para fomentar las inversiones y el crecimiento del sector.
El Contexto de la Advertencia de Milei: ¿Un Cambio de Estrategia?
La decisión de Caputo contrasta con las declaraciones previas del presidente Javier Milei, quien había anticipado que las retenciones volverían a subir en julio. Milei había argumentado que la reducción de retenciones era una medida transitoria y que era necesario restablecer los derechos de exportación para aumentar los ingresos fiscales del Estado. Este cambio de estrategia sugiere que el gobierno ha reconsiderado sus prioridades y ha optado por priorizar la necesidad de fortalecer las reservas de divisas.
La advertencia de Milei al campo sobre el fin de la reducción de retenciones había generado incertidumbre y había incentivado a los productores a liquidar sus granos antes de julio. Sin embargo, la extensión de la medida para el trigo y la cebada podría modificar esta dinámica y alentar a los productores a mantener sus granos en espera de mejores precios. La situación plantea interrogantes sobre la credibilidad del gobierno y su capacidad para mantener una política económica coherente y predecible.
Detalles de la Reducción de Retenciones: Porcentajes y Plazos
Hasta el 30 de junio, los porcentajes de derechos de exportación se habían establecido de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33% al 26% y sus derivados bajaron del 31% al 24,5%. Los derechos para la exportación del trigo, la cebada, el maíz y el sorgo quedaron en 9,5%, una reducción con respecto al 12% que se venía aplicando. El girasol pasó de 7% a 5,5%. La extensión de la reducción de retenciones solo se aplica al trigo y la cebada, manteniendo el derecho de exportación en 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026.
A partir de julio, se revertirá el recorte temporal para la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y sus subproductos, volviendo a los valores de enero. Esto significa que la soja volverá a pagar una alícuota de derechos de exportación del 33%. La decisión del gobierno de mantener la reducción de retenciones para el trigo y la cebada, mientras que revierte el recorte para otros cultivos, refleja una estrategia de priorización basada en la necesidad de asegurar un flujo constante de divisas.
Factores que Influyen en la Liquidación de Divisas del Agro
La liquidación de divisas del sector agropecuario está influenciada por una serie de factores complejos y cambiantes. Entre ellos se encuentran las oscilaciones internacionales de precios, la retracción de la oferta, el volumen y valor proteico de las cosechas, las condiciones climáticas, los feriados, las medidas de fuerza sindicales, las modificaciones regulatorias y las barreras arancelarias del exterior. Estos factores hacen que las comparaciones estadísticas entre distintos períodos sean imprecisas o inexactas.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) han advertido que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos y que es necesario tener en cuenta estos factores al analizar las tendencias del mercado. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible, según indicaron desde la entidad.
Artículos relacionados