Inundaciones en Buenos Aires: Alerta por nuevas lluvias y riesgo agropecuario.

La provincia de Buenos Aires enfrenta una emergencia climática sin precedentes. Las intensas lluvias de las últimas semanas han dejado un reguero de inundaciones, afectando a la producción agrícola, la infraestructura y la vida de miles de personas. Con más de un millón de hectáreas de soja de segunda aún sin cosechar y la amenaza de un impacto negativo en la campaña fina, la situación es crítica. El pronóstico de nuevas lluvias para el fin de semana y la próxima semana agrava aún más el panorama, generando incertidumbre y preocupación en las zonas afectadas. Este artículo analiza en detalle la situación actual, las perspectivas de lluvia, el impacto en la agricultura y las posibles consecuencias para la provincia.

Índice

Situación Actual de las Inundaciones en Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires se encuentra bajo un estado de alerta debido a las extensas inundaciones que han afectado a numerosas localidades. Según la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), la mitad de la provincia está experimentando excesos hídricos, con arroyos y ríos desbordados y cientos de hectáreas sumergidas. Los partidos del oeste y norte provincial son los más afectados, con consecuencias devastadoras para la agricultura y la ganadería. Las lluvias acumuladas en la última semana han superado los 200 y 450 mm en el norte de la llanura pampeana, saturando el suelo y provocando el desborde de los cursos de agua. La magnitud de la inundación es tal que ha interrumpido el tránsito en varias rutas y caminos rurales, dificultando el acceso a las zonas afectadas y la distribución de ayuda humanitaria.

La situación se complica aún más por la gran cantidad de hectáreas de soja de segunda que aún no han sido cosechadas. Más de un millón de hectáreas permanecen bajo el agua, lo que representa una pérdida económica significativa para los productores. La soja de segunda es una parte importante de la producción agrícola de la provincia, y su pérdida afectará el ingreso de divisas y el empleo en el sector. Además, la catástrofe climática amenaza con impactar negativamente en la campaña fina, que se encuentra en una etapa crucial de desarrollo. La saturación del suelo y la falta de drenaje dificultan la siembra y el crecimiento de los cultivos, lo que podría reducir la producción y aumentar los precios de los alimentos.

Pronóstico de Lluvias para el Fin de Semana y la Próxima Semana

El Servicio Meteorológico Nacional ha emitido un alerta por nuevas lluvias para el fin de semana del 24 y 25 de mayo, lo que genera gran preocupación en las zonas inundadas. El pronóstico indica que el aire húmedo retrocederá desde el norte del país hacia la zona central, mientras que un frente frío débil ingresará desde el Océano Pacífico hacia La Pampa, Buenos Aires, sur de Córdoba y del litoral. Esta combinación de factores generará lluvias, lloviznas y algunas tormentas desde la madrugada del sábado, que llegarán a las zonas inundadas de Buenos Aires en la misma mañana y persistirán hasta primeras horas de la tarde. Se esperan lluvias acumuladas de 5 a 30 mm de forma puntual sobre el centro y norte de Buenos Aires, y sur de Santa Fe y de Entre Ríos.

Si bien se espera una mejora temporaria entre la tarde del sábado y la tarde del domingo, con poco cambio de temperaturas y máximas de 15° a 18°C, la amenaza de lluvias persiste. El pronóstico también indica la posibilidad de lluvias en Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones durante el domingo, con mejoras temporarias. Sin embargo, la situación más crítica se presenta en Corrientes, norte de Santa Fe y de Entre Ríos, donde se esperan tormentas de mayor intensidad a partir de la mañana del sábado, con riesgo de granizo y ráfagas. Además, se prevén nuevas lluvias a mitad de la próxima semana, lo que agrava aún más el panorama y aumenta el riesgo de que las inundaciones se extiendan y se profundicen.

Impacto en la Producción Agrícola: Soja de Segunda y Campaña Fina

El impacto de las inundaciones en la producción agrícola es devastador. La soja de segunda, que representa una parte importante de la producción de la provincia, se encuentra en una situación crítica. Más de un millón de hectáreas permanecen bajo el agua, lo que implica una pérdida total o parcial de la cosecha. La soja es un cultivo estratégico para la economía argentina, ya que genera importantes ingresos de divisas y empleo en el sector. La pérdida de la soja de segunda tendrá un impacto negativo en la balanza comercial y en la actividad económica de la provincia.

Además de la soja de segunda, la campaña fina también se ve amenazada por las inundaciones. La saturación del suelo y la falta de drenaje dificultan la siembra y el crecimiento de los cultivos de invierno, como el trigo y la cebada. La falta de oxígeno en el suelo puede provocar la pudrición de las raíces y la muerte de las plantas. Además, las inundaciones favorecen la proliferación de plagas y enfermedades, lo que puede reducir aún más la producción. La campaña fina es fundamental para garantizar el abastecimiento de alimentos y para mantener el nivel de empleo en el sector agrícola. La pérdida de la campaña fina tendría consecuencias negativas para la seguridad alimentaria y para la economía de la provincia.

La situación es especialmente grave para los pequeños y medianos productores, que no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a las pérdidas. Muchos de ellos han perdido sus cultivos, sus animales y sus herramientas de trabajo. El gobierno provincial y nacional han anunciado medidas de ayuda para los productores afectados, como créditos blandos, subsidios y asistencia técnica. Sin embargo, estas medidas pueden no ser suficientes para cubrir todas las pérdidas y para garantizar la recuperación del sector.

Consecuencias para la Infraestructura y la Vida de las Personas

Las inundaciones no solo han afectado a la producción agrícola, sino también a la infraestructura y a la vida de las personas. Varias rutas y caminos rurales han quedado intransitables, lo que dificulta el acceso a las zonas afectadas y la distribución de ayuda humanitaria. El corte de rutas también ha interrumpido el suministro de alimentos, agua potable y energía eléctrica a numerosas localidades. Además, las inundaciones han provocado daños en viviendas, escuelas, hospitales y otros edificios públicos. Muchas familias han tenido que abandonar sus hogares y buscar refugio en centros de evacuación o en casas de familiares y amigos.

La situación sanitaria también es preocupante. Las inundaciones favorecen la proliferación de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, la leptospirosis y la hepatitis A. Además, las inundaciones pueden contaminar el agua potable y los alimentos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades. Las autoridades sanitarias han intensificado las medidas de prevención y control de enfermedades, como la desinfección del agua potable y la vacunación de la población. Sin embargo, la situación es compleja y requiere de un esfuerzo coordinado entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil.

El impacto psicológico de las inundaciones también es significativo. Muchas personas han perdido sus hogares, sus pertenencias y sus medios de vida. El estrés, la ansiedad y la depresión son comunes entre las personas afectadas por las inundaciones. Es importante brindar apoyo psicológico a las víctimas y ayudarles a superar el trauma. El gobierno provincial y nacional han puesto a disposición equipos de psicólogos y trabajadores sociales para brindar atención a las personas afectadas.

Medidas de Mitigación y Prevención para el Futuro

Ante la recurrencia de eventos climáticos extremos, es fundamental implementar medidas de mitigación y prevención para reducir el riesgo de inundaciones en el futuro. Es necesario invertir en obras de infraestructura, como la construcción de diques, canales de drenaje y reservorios de agua. Estas obras pueden ayudar a controlar el flujo del agua y a proteger las zonas vulnerables. Además, es importante mejorar la gestión del agua, promoviendo el uso eficiente del recurso y evitando el desperdicio.

También es necesario fortalecer los sistemas de alerta temprana, para que la población pueda prepararse ante la llegada de las inundaciones. Los sistemas de alerta temprana deben ser precisos, oportunos y accesibles para todos. Además, es importante educar a la población sobre los riesgos de las inundaciones y sobre las medidas de prevención que se deben tomar. La participación de la comunidad es fundamental para el éxito de las medidas de mitigación y prevención.

Finalmente, es necesario abordar las causas del cambio climático, que son responsables del aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos. Es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de energías renovables. La lucha contra el cambio climático es un desafío global que requiere de la cooperación de todos los países.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213088/que-chances-hay-lluvias-zonas-inundadas

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213088/que-chances-hay-lluvias-zonas-inundadas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información