Suicidio en Medios ¿Ética o Sensacionalismo? Jornada en Santa Cruz para una Comunicación Responsable.

El suicidio, una tragedia personal con resonancias sociales profundas, se ha convertido en un tema cada vez más presente en los medios de comunicación. Sin embargo, la forma en que se aborda esta problemática es objeto de un intenso debate. ¿Es ético publicar detalles sobre un suicidio? ¿Qué impacto tiene esta cobertura en la sociedad y, especialmente, en las personas vulnerables? En Santa Cruz, una jornada crucial busca responder a estas preguntas, ofreciendo herramientas y recomendaciones para una comunicación más responsable y preventiva. Este artículo explora los argumentos en contra de la publicación de suicidios en los medios, el papel fundamental de la prensa en la prevención y la necesidad de una comunicación ética en la era digital.

Índice

El Debate Ético: Privacidad, Revictimización y el Efecto Sensacionalista

Lucrecia Molina, directora provincial de Abordaje de Conductas de Riesgo Suicida y Autolesivas, plantea una cuestión central: la publicación de un suicidio a menudo responde más al sensacionalismo y al morbo que a un compromiso informativo genuino. Esta observación pone de manifiesto la tensión entre el derecho a la información y la necesidad de proteger la privacidad de las personas involucradas, especialmente de las familias que atraviesan un momento de profundo dolor. La directora enfatiza que el suicidio es un asunto íntimo, personal y familiar, y que su exposición pública puede ser profundamente perjudicial.

Uno de los riesgos más significativos es la revictimización de las familias. La pérdida de un ser querido por suicidio ya es una experiencia traumática; la exposición mediática puede intensificar el dolor y dificultar el proceso de duelo. Además, la constante disponibilidad de la noticia en la era digital, a través de internet y las redes sociales, prolonga la exposición y puede generar un impacto negativo a largo plazo. La viralización de la información puede convertir el dolor familiar en un espectáculo público, despojándolos de su derecho a la intimidad y al respeto.

El sensacionalismo, o "amarillismo", al que alude Molina, es otro factor preocupante. La búsqueda de la noticia impactante, la exageración de los detalles y la focalización en los aspectos más dramáticos pueden generar un efecto contrario al deseado. En lugar de promover la comprensión y la prevención, el sensacionalismo puede alimentar la curiosidad mórbida y, en algunos casos, incluso incitar a la imitación, un fenómeno conocido como "efecto Werther".

El Papel Crucial de los Medios en la Prevención del Suicidio

A pesar de las preocupaciones éticas, Molina reconoce el papel fundamental de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública y, en particular, en la promoción de la salud mental. La forma en que se comunica sobre el suicidio puede ser determinante para prevenirlo o, por el contrario, para exacerbar el riesgo. Una cobertura responsable y sensible puede contribuir a desestigmatizar el tema, fomentar la búsqueda de ayuda y promover la comprensión de los factores que pueden llevar a una persona a tomar una decisión tan drástica.

La clave reside en evitar el sensacionalismo y el morbo. En lugar de centrarse en los detalles gráficos o en las circunstancias más dramáticas, los medios deben priorizar la difusión de información precisa y útil sobre la prevención del suicidio. Esto incluye la promoción de líneas de ayuda, la identificación de factores de riesgo y la difusión de mensajes de esperanza y resiliencia. Es fundamental destacar que el suicidio es un problema complejo con múltiples causas, y que la ayuda profesional está disponible para quienes la necesitan.

La jornada en Santa Cruz se enfoca en ofrecer herramientas y recomendaciones prácticas para fortalecer el tratamiento mediático del suicidio. El objetivo es promover un mensaje de cuidado, priorizando la difusión de contactos de ayuda y recursos para la prevención. Esto implica capacitar a los periodistas y a otros profesionales de la comunicación en la identificación de situaciones de riesgo, en la realización de entrevistas sensibles y en la redacción de noticias que no contribuyan a la estigmatización ni a la glorificación del suicidio.

Nuevas Plataformas, Nuevas Responsabilidades: El Desafío de la Comunicación Digital

La proliferación de nuevas plataformas de comunicación, como las redes sociales, los servicios de streaming y la influencia de los influencers, plantea nuevos desafíos en la comunicación sobre el suicidio. Estas plataformas ofrecen un alcance masivo y una velocidad de difusión sin precedentes, lo que aumenta el riesgo de que la información errónea o sensacionalista se propague rápidamente. Además, la falta de regulación y la ausencia de filtros en algunas de estas plataformas pueden facilitar la difusión de contenido perjudicial.

Molina señala que los errores en la comunicación suelen surgir de un "desconocimiento total" sobre cómo manejar un tema tan delicado y grave. Este desconocimiento puede manifestarse en la publicación de información no verificada, en la utilización de un lenguaje inapropiado o en la falta de sensibilidad hacia las personas afectadas. Es fundamental que todos los involucrados en la difusión de información, desde los fotógrafos hasta los locutores, sean conscientes de su responsabilidad y actúen con ética y profesionalismo.

La responsabilidad no recae únicamente en los medios de comunicación tradicionales. Los influencers, los streamers y los community managers también tienen un papel importante que desempeñar en la prevención del suicidio. Deben ser conscientes del impacto que sus palabras y acciones pueden tener en sus seguidores, y evitar la difusión de contenido que pueda ser perjudicial o desencadenante. Es fundamental que promuevan mensajes de esperanza, resiliencia y búsqueda de ayuda.

La jornada en Santa Cruz busca extender esta responsabilidad a todos los profesionales de la comunicación, incluyendo a los comunicadores, influencers y community managers. La invitación de Molina es clara: "hay responsabilidad, creo como todos, como sociedad, estar informados y ser responsable en la información que se da".

Una Jornada Interactiva para Construir un Abordaje Responsable

La jornada del 29 de mayo en el Complejo Cultural de Santa Cruz se presenta como un espacio de diálogo y aprendizaje para los profesionales de la comunicación. La inscripción está abierta a todos los interesados, ya sea a través del enlace difundido en las páginas oficiales del gobierno o directamente en el lugar del evento. La jornada no se limita a una presentación teórica; se propone una dinámica interactiva para fomentar la participación y el intercambio de ideas.

Molina enfatiza que la idea no es simplemente "un PowerPoint y donde uno da clases", sino "construir también entre todos y problematizarlo". Esta metodología participativa busca generar un espacio de reflexión crítica sobre las prácticas actuales y explorar nuevas formas de abordar el tema del suicidio en los medios de comunicación. Se espera que los participantes compartan sus experiencias, planteen sus dudas y propongan soluciones innovadoras.

La jornada se inscribe en una estrategia más amplia para promover un abordaje responsable y empático del suicidio en los medios de comunicación de Santa Cruz. Se trata de un esfuerzo conjunto entre el gobierno provincial, las organizaciones de salud mental y los profesionales de la comunicación para crear una cultura de prevención y apoyo. La jornada del 29 de mayo es un paso importante en esta dirección, pero es solo el comienzo de un proceso continuo de aprendizaje y mejora.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/33950-medios-de-rio-gallegos-se-capacitaran-sobre-el-abordaje-responsable-y-empatico-del-suicidio

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/33950-medios-de-rio-gallegos-se-capacitaran-sobre-el-abordaje-responsable-y-empatico-del-suicidio

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información