Crisis en el Sector Pesquero Argentino: CAPIP Reclama Medidas Urgentes y Diálogo Real

La industria pesquera argentina, y particularmente la patagónica, se encuentra en un punto crítico. Lo que CAPIP describe como una crisis previsible, se manifiesta en paralizaciones, pérdidas operativas y el riesgo inminente de cierres de empresas. Este artículo profundiza en las causas de esta situación, las demandas de la Cámara Argentino Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), y los desafíos que enfrenta el sector para su posible recuperación, analizando el contexto económico, las políticas implementadas y las posibles soluciones que se vislumbran.

Índice

La Crisis en el Sector Pesquero: Un Panorama General

La situación actual del sector pesquero argentino, especialmente en Chubut, es alarmante. La paralización de la actividad no es una decisión unilateral de las empresas, sino una consecuencia directa de las pérdidas operativas que estas están sufriendo. La caída de la demanda y de los precios internacionales, combinada con altos costos de producción, ha generado un escenario insostenible para muchas empresas. CAPIP enfatiza que la crisis no es repentina, sino que ha sido advertida durante los últimos tres años, sin que se tomaran medidas preventivas efectivas. La falta de una respuesta gubernamental adecuada, como la declaración de emergencia pesquera, ha agravado la situación, poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo y la economía de las comunidades locales.

El langostino, uno de los principales productos de la pesca argentina, se enfrenta a una competencia creciente del langostino de cultivo, que es significativamente más barato. Esta competencia, sumada a la disminución de la demanda en los mercados internacionales, ha provocado una caída en los precios que las empresas pesqueras no pueden absorber. La reciente convocatoria a prospección del langostino, que resultó desierta con la presentación de un solo fresquero, es un claro indicativo de la falta de confianza en la rentabilidad de la actividad. La necesidad de al menos cuatro buques para una prospección efectiva subraya la magnitud del problema.

Cumplimiento de Obligaciones y el Debate sobre los Costos

CAPIP defiende el cumplimiento de las obligaciones laborales y fiscales por parte de las empresas pesqueras, destacando que se están abonando los básicos de convenio al personal de flota y la garantía horaria al personal del STIA. Sin embargo, la entidad argumenta que la solución a la crisis no pasa por reducciones salariales, sino por una disminución generalizada de los costos en toda la cadena de valor. Esto incluye impuestos, tasas, energía, combustible, retenciones, transporte, estiba, puerto, proveedores y mano de obra en general. La propuesta de CAPIP es una refundación de la actividad, ajustándola a los nuevos paradigmas comerciales y de consumo.

La insistencia en la necesidad de reducir todos los costos refleja la complejidad del problema. No se trata solo de un problema salarial, sino de una estructura de costos que ha perdido competitividad. Las empresas pesqueras argumentan que los altos costos operativos las colocan en una desventaja frente a otros países productores, dificultando su capacidad para competir en los mercados internacionales. La falta de políticas de apoyo al sector, como créditos blandos o subsidios a los combustibles, ha contribuido a agravar la situación.

El Impacto en las Economías Regionales y la Pérdida de Dinamismo

La crisis pesquera no solo afecta a las empresas y a los trabajadores del sector, sino también a las economías regionales. La actividad pesquera ha tenido un efecto de rebalse significativo en las economías locales y provinciales, generando salarios por encima incluso de los del sector petrolero en algunas regiones. Sin embargo, este escenario ha cambiado drásticamente. La caída de los precios y la competencia del langostino de cultivo han reducido la rentabilidad de la actividad, disminuyendo la capacidad de las empresas para generar empleo y riqueza en las comunidades locales.

La pérdida de dinamismo económico en las regiones pesqueras tiene consecuencias sociales importantes. La disminución de los ingresos de los trabajadores y de las empresas afecta el consumo, la inversión y el desarrollo local. La falta de oportunidades laborales puede generar migración hacia otras regiones, despoblando las comunidades pesqueras y agravando los problemas sociales. La necesidad de diversificar la economía de estas regiones se vuelve cada vez más urgente.

El Llamado a la Colaboración y la Urgencia de Reformas

CAPIP hace un llamado a todas las partes involucradas en la cadena de costos a trabajar en conjunto para mitigar el impacto de la crisis. La entidad reconoce que todos los actores, incluyendo empresas, trabajadores, gobierno y proveedores, deberán ceder en sus demandas para encontrar una solución sostenible. La propuesta de CAPIP es una reforma integral de la actividad, que permita reducir los costos, mejorar la competitividad y garantizar la continuidad de la pesca en Argentina.

La insistencia en la necesidad de actuar con rapidez se basa en la convicción de que el tiempo es un factor crítico. CAPIP lamenta que sus advertencias no hayan sido escuchadas durante los últimos dos años, lo que ha provocado la pérdida de oportunidades para implementar medidas preventivas. La entidad enfatiza que no se trata de una situación improvisada, sino de una crisis que ha sido anticipada y que requiere una respuesta urgente y coordinada.

La Importancia de "Hablar con Propiedad" y Evitar la Demagogia

El lema de CAPIP, "Hablemos con propiedad sin demagogia", refleja la frustración de la entidad con el debate público sobre la crisis pesquera. CAPIP critica los cuestionamientos que considera confusos y que no reflejan la realidad de la situación. La entidad argumenta que es necesario analizar los hechos con objetividad y evitar las generalizaciones simplistas. La falta de información precisa y la polarización del debate dificultan la búsqueda de soluciones efectivas.

La demanda de "hablar con propiedad" es un llamado a la responsabilidad y a la transparencia. CAPIP considera que es fundamental que todos los actores involucrados en la cadena de costos presenten información veraz y completa, evitando la manipulación y la desinformación. La construcción de un consenso basado en la verdad y en el conocimiento mutuo es esencial para superar la crisis y garantizar el futuro de la industria pesquera argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/capip-advirtio-sobre-la-crisis-pesquera-hablemos-con-propiedad/

Fuente: https://pescare.com.ar/capip-advirtio-sobre-la-crisis-pesquera-hablemos-con-propiedad/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información