Diputado conmovido impulsa ley de discapacidad múltiple: Historia de amor y visibilidad en Chubut.
La política, a menudo percibida como un terreno árido de debates fríos y estrategias calculadas, puede revelarse como un espacio de profunda humanidad. El testimonio del diputado Luis Juncos, durante el debate de una ley que buscaba visibilizar a las personas con discapacidad múltiple, es un claro ejemplo de ello. Su emotiva intervención, impregnada del recuerdo de su hija Candela, trascendió la mera argumentación legislativa para conectar con la esencia misma de la vida, la felicidad y la responsabilidad social. Este artículo explora la resonancia de sus palabras, el contexto legislativo en el que se produjeron y la importancia de la empatía en la construcción de políticas públicas inclusivas.
El Discurso de Juncos: Un Legado de Amor y Conciencia
El diputado Luis Juncos, perteneciente al bloque Despierta Chubut, interrumpió el curso del debate parlamentario para compartir una experiencia personal que transformó la sala legislativa en un espacio de introspección colectiva. Sus palabras, despojadas de la retórica política habitual, revelaron la profunda huella que su hija Candela, fallecida en 2010 a los 15 años, había dejado en su vida y en la de su familia. Juncos describió a Candela como una "hermosa niña" que les enseñó a valorar las cosas verdaderamente importantes de la existencia. La emoción en su voz era palpable, y la imagen de la felicidad en personas con discapacidad, a pesar de sus desafíos, resonó con fuerza en todos los presentes.
El momento elegido para compartir su historia fue particularmente significativo. Se encontraba en medio de cuestionamientos de la oposición sobre las políticas de discapacidad, un tema que, a menudo, se reduce a cifras y programas. Juncos, consciente de la necesidad de humanizar el debate, pidió permiso para "sacarse el saco de diputado" y "ponerse la ropita de papá". Esta metáfora sencilla pero poderosa ilustró su intención de hablar desde el corazón, desde la perspectiva de un padre que ha experimentado de primera mano las alegrías y los desafíos de criar a un hijo con discapacidad.
Su relato no se limitó a la expresión de su dolor personal. Juncos reflexionó sobre la naturaleza de la felicidad, definiéndola como una "suma de muchos instantes en la vida". Como padres, la principal preocupación es la felicidad de sus hijos, y en el caso de niños con discapacidad, la necesidad de apoyo y asistencia se vuelve aún más crucial. Reconoció el papel fundamental de las instituciones y de las personas que dedican su tiempo y esfuerzo a mejorar la calidad de vida de estos niños, destacando la importancia de la ayuda mutua y la solidaridad.
Candela: Una Vida que Inspiró un Cambio de Perspectiva
Candela Juncos padecía parálisis cerebral con hipoacusia profunda, una condición que le presentó numerosos obstáculos a lo largo de su vida. Sin embargo, su historia no se define por sus limitaciones, sino por la fuerza de su espíritu y el impacto positivo que tuvo en quienes la conocieron. La muerte de Candela en 2010 dejó un vacío profundo en la vida de su familia, pero también fortaleció su compromiso con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
La experiencia personal de Juncos lo llevó a involucrarse activamente en la comunidad de personas con discapacidad, trabajando con la fundación Crecer en Comodoro. A través de este trabajo, pudo conocer de primera mano la dedicación y el compromiso de quienes brindan apoyo a estas personas. Reconoció que la creación de un día provincial dedicado a la discapacidad múltiple no cambiará radicalmente la vida de quienes la padecen, pero sí servirá como un catalizador para la sensibilización y la visibilización.
El objetivo principal de la iniciativa, según Juncos, es romper con los prejuicios y el temor que a menudo rodean a la discapacidad. Al crear un día específico para conmemorar y celebrar a las personas con discapacidad múltiple, se busca fomentar una mayor comprensión y aceptación por parte de la sociedad. Se trata de un paso importante para construir una comunidad más inclusiva y equitativa, donde todas las personas tengan la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.
La Aprobación Unánime de la Ley: Un Acto de Consenso y Empatía
El discurso de Juncos tuvo un impacto profundo en todos los legisladores presentes, culminando en un aplauso unánime que simbolizó el consenso y la empatía. La Legislatura del Chubut aprobó de manera unánime el proyecto de ley que instituye el 14 de septiembre como el Día Provincial de las Personas con Discapacidad Múltiple, una iniciativa presentada por la diputada Sandra Willatowski, acompañada por otros miembros de su bloque y representantes de otras bancadas políticas.
La aprobación de la ley fue un reflejo del creciente reconocimiento de la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. La presencia de representantes de la ONG NICADPI y de la Dirección Provincial de Atención Integral de la Discapacidad durante el debate parlamentario subrayó la relevancia de la participación activa de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas.
Willatowski fundamentó el proyecto destacando su carácter "profundamente humano y necesario". Su objetivo principal es visibilizar, sensibilizar y promover acciones concretas que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad múltiple. La iniciativa no se limita a la conmemoración de una fecha, sino que busca generar un impacto positivo y duradero en la vida de estas personas y sus familias.
Más Allá de la Legislación: El Poder de la Narrativa Personal
El caso del diputado Juncos y la aprobación de la ley en el Chubut ilustran el poder de la narrativa personal en la arena política. A menudo, los debates legislativos se centran en argumentos técnicos y consideraciones económicas, dejando de lado la dimensión humana de las políticas públicas. La historia de Candela, compartida con tanta emoción y sinceridad por su padre, logró trascender las barreras ideológicas y conectar con la sensibilidad de todos los legisladores.
Este ejemplo subraya la importancia de que los representantes políticos escuchen las voces de aquellos a quienes representan, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. La empatía y la comprensión son herramientas fundamentales para construir políticas públicas que sean verdaderamente inclusivas y equitativas. La experiencia de Juncos demuestra que la política puede ser un instrumento para el cambio social, siempre y cuando se aborde con humanidad y compromiso.
La aprobación del Día Provincial de las Personas con Discapacidad Múltiple es un paso importante en la dirección correcta, pero el camino hacia la inclusión plena aún es largo. Se requiere un esfuerzo continuo por parte de todos los actores sociales para eliminar las barreras que impiden a las personas con discapacidad participar plenamente en la vida social, económica y política. La historia de Candela y el legado de su padre nos recuerdan que cada vida es valiosa y que cada persona merece ser tratada con dignidad y respeto.
Artículos relacionados