Vieira Patagónica: OIA Inicia Auditoría MSC para Pesca Sostenible en Argentina
La pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Mar Argentino representa un caso de éxito en la gestión pesquera sostenible, siendo pionera a nivel mundial en obtener la certificación del Marine Stewardship Council (MSC). Este artículo explora en detalle el proceso de auditoría anual de vigilancia que asegura el cumplimiento de los estándares MSC, la importancia de esta certificación para la conservación del recurso y el impacto económico para las empresas involucradas. Analizaremos la metodología de la auditoría, los principios evaluados, la unidad de evaluación y los actores clave en esta pesquería modelo.
- La Certificación MSC: Un Sello de Sostenibilidad Pesquera
- Auditoría de Vigilancia Anual: Garantizando el Cumplimiento Continuo
- Los Tres Principios del MSC: Pilares de la Pesca Sostenible
- La Unidad de Evaluación: Delimitando el Alcance de la Pesquería
- El Impacto Económico y Social de la Certificación MSC
- La Resolución CFP N° 5/2005: Marco Regulatorio de la Pesquería de Vieira Patagónica
- El Futuro de la Pesquería de Vieira Patagónica: Innovación y Adaptación
La Certificación MSC: Un Sello de Sostenibilidad Pesquera
El Marine Stewardship Council (MSC) es una organización sin fines de lucro que establece un estándar global para la pesca sostenible. La certificación MSC implica que una pesquería cumple con rigurosos criterios ambientales, sociales y de gestión, asegurando la salud a largo plazo del ecosistema marino y la viabilidad de la pesquería. Obtener la certificación MSC no es un proceso sencillo; requiere una evaluación exhaustiva por parte de auditores independientes y un compromiso continuo con la mejora. La certificación es válida por un período de cinco años, durante los cuales se realizan auditorías de vigilancia anuales para verificar el cumplimiento continuo de los estándares.
La certificación MSC beneficia tanto a los consumidores como a las pesquerías. Los consumidores pueden estar seguros de que el pescado que compran proviene de fuentes sostenibles, mientras que las pesquerías pueden acceder a nuevos mercados y mejorar su reputación. La pesquería de vieira patagónica, al ser la primera en el mundo en obtener esta certificación, ha demostrado un compromiso ejemplar con la sostenibilidad y ha servido de modelo para otras pesquerías a nivel global.
Auditoría de Vigilancia Anual: Garantizando el Cumplimiento Continuo
La auditoría de vigilancia anual es un componente crucial del proceso de certificación MSC. Su objetivo principal es verificar que la pesquería continúa cumpliendo con los estándares establecidos durante la certificación inicial y que se están implementando las condiciones impuestas para abordar cualquier problema identificado. Estas auditorías se realizan de forma independiente por equipos de auditores acreditados por el MSC. El nivel de vigilancia puede variar según el riesgo asociado a la pesquería, desde auditorías en sitio (presenciales) hasta auditorías remotas, como la que se llevará a cabo en julio de 2025 para la vieira patagónica.
El nivel 3 de vigilancia, que implica una auditoría fuera de sitio, se justifica en este caso por la disponibilidad de información científica y medios de comunicación que permiten una evaluación completa de forma remota. Sin embargo, la auditoría sigue siendo rigurosa y transparente, incluyendo entrevistas con las empresas certificadas y la apertura a comentarios del público y otros actores interesados. La auditoría de vigilancia no solo verifica el cumplimiento de las condiciones existentes, sino que también evalúa cualquier cambio significativo en la gestión de la pesquería, el estado del recurso, las regulaciones aplicables o los sistemas de trazabilidad.
Los Tres Principios del MSC: Pilares de la Pesca Sostenible
La evaluación de una pesquería para la certificación MSC se basa en tres principios fundamentales: 1) la salud del stock pesquero, 2) el impacto en el ecosistema y 3) la gestión eficaz de la pesquería. El equipo de auditores está compuesto por expertos en cada uno de estos principios, asegurando una evaluación integral y objetiva. El Dr. Enrique Morsan lidera la evaluación del Principio 1, centrado en el estado del stock de vieira patagónica y su capacidad de recuperación. La MSc. Denise Boré se encarga del Principio 2, que evalúa el impacto de la pesquería en el ecosistema marino, incluyendo las especies asociadas y los hábitats sensibles.
El Lic. Gabriel Sesar es responsable del Principio 3, que analiza la gestión de la pesquería, incluyendo las regulaciones, el cumplimiento de las normas y la participación de los actores interesados. La Ing. Carolina Medina Foucher proporciona soporte técnico al equipo de auditores, asegurando la precisión y la coherencia de la evaluación. La combinación de experiencia y conocimientos de estos profesionales garantiza una auditoría exhaustiva y confiable.
La Unidad de Evaluación: Delimitando el Alcance de la Pesquería
La unidad de evaluación define el alcance geográfico y biológico de la pesquería que se está evaluando. En el caso de la vieira patagónica, la unidad de evaluación comprende el stock argentino de vieira, distribuido desde la Bahía de Samborombón hasta Tierra del Fuego, en aguas nacionales entre los paralelos 36°43’ y 49° S, dentro del Área FAO 41 del Atlántico Sudoccidental. Esta delimitación geográfica es crucial para asegurar que la evaluación se centre en el stock específico que está siendo gestionado y que se tengan en cuenta las características particulares de su hábitat.
La unidad de evaluación también incluye los buques congeladores habilitados para la pesca de esta especie, con permiso específico: Atlantic Surf III, Capesante, Miss Tide y Erin Bruce II. La identificación de estos buques es importante para garantizar la trazabilidad del producto y verificar que solo se comercializa vieira proveniente de fuentes certificadas. La unidad de evaluación también especifica las empresas certificadas y autorizadas para realizar la actividad: Glaciar Pesquera S.A. y Wanchese Argentina S.R.L.
La certificación MSC no solo tiene beneficios ambientales, sino también económicos y sociales. Para las empresas pesqueras, la certificación puede abrir nuevos mercados, mejorar su reputación y aumentar el valor de sus productos. Los consumidores están cada vez más dispuestos a pagar un precio más alto por productos pesqueros certificados como sostenibles, lo que puede generar mayores ingresos para las empresas. Además, la certificación MSC puede fomentar la colaboración entre los actores de la pesquería, promoviendo una gestión más eficaz y responsable del recurso.
En el caso de la vieira patagónica, la certificación MSC ha contribuido a consolidar su posición como un producto de alta calidad y valor agregado en el mercado internacional. Las empresas Glaciar Pesquera S.A. y Wanchese Argentina S.R.L. se han beneficiado de la certificación al acceder a nuevos mercados y fortalecer su imagen de marca. La pesquería también genera empleo y contribuye al desarrollo económico de las comunidades costeras.
La Resolución CFP N° 5/2005: Marco Regulatorio de la Pesquería de Vieira Patagónica
La Resolución CFP N° 5/2005 establece el marco regulatorio para la pesca de vieira patagónica en Argentina. Esta resolución define los requisitos para la obtención de permisos de pesca, las cuotas de captura, las zonas de pesca permitidas y las obligaciones de los armadores. La resolución también establece medidas para la protección del ecosistema marino y la prevención de la pesca ilegal. El cumplimiento de esta resolución es un requisito fundamental para mantener la certificación MSC.
La resolución CFP N° 5/2005 se actualiza periódicamente para adaptarse a los cambios en el estado del recurso y a las nuevas recomendaciones científicas. La colaboración entre el Consejo Federal Pesquero (CFP), los científicos y los armadores es esencial para asegurar que la regulación sea eficaz y sostenible. La transparencia y la participación de los actores interesados son principios clave en la gestión de la pesquería de vieira patagónica.
El Futuro de la Pesquería de Vieira Patagónica: Innovación y Adaptación
La pesquería de vieira patagónica enfrenta desafíos importantes, como el cambio climático, la variabilidad natural del recurso y la presión pesquera. Para asegurar su sostenibilidad a largo plazo, es fundamental seguir invirtiendo en investigación científica, mejorar la gestión de la pesquería y promover la innovación tecnológica. La implementación de sistemas de monitoreo más precisos, el desarrollo de artes de pesca más selectivos y la exploración de nuevas áreas de pesca son algunas de las estrategias que pueden contribuir a la sostenibilidad de la pesquería.
La colaboración internacional y el intercambio de conocimientos con otras pesquerías de vieira también son importantes para aprender de las mejores prácticas y enfrentar los desafíos comunes. La pesquería de vieira patagónica, al ser un referente internacional en pesca sostenible, tiene la responsabilidad de compartir su experiencia y contribuir al desarrollo de una pesca mundial más responsable y sostenible.
Artículos relacionados