Senasa decomisa plantas cítricas ilegales en Entre Ríos: Alerta HLB y riesgo para la citricultura
La Autovía Nacional N°14 "Gervasio Artigas", columna vertebral del tránsito en Entre Ríos, fue escenario de un importante operativo de fiscalización que puso de manifiesto la crucial importancia de la sanidad vegetal en la protección de la citricultura argentina. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en un esfuerzo conjunto con Gendarmería Nacional Argentina, decomisó y destruyó 86 plantas cítricas que incumplían las rigurosas normativas vigentes, evidenciando los riesgos asociados a la comercialización ilegal de material vegetal y la amenaza constante que representa el HLB para la producción citrícola.
- Decomiso de Plantas Cítricas en Autovía N°14: Un Riesgo Sanitario Evidente
- El Renfo: Pilar Fundamental en la Prevención de Riesgos Fitosanitarios
- HLB: La Amenaza Invisible que Requiere Vigilancia Constante
- Resoluciones 930/2009 y 1678/2019: El Marco Legal para la Protección Citrícola
- El DTV-e: La Identidad del Material Vegetal en Tránsito
- Adquisición Responsable de Plantas Cítricas: Clave para la Sanidad Vegetal
Decomiso de Plantas Cítricas en Autovía N°14: Un Riesgo Sanitario Evidente
El operativo, llevado a cabo por agentes del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, reveló la presencia de plantas cítricas carentes de la documentación sanitaria esencial que certificara su origen y trazabilidad. Esta falta de información, lejos de ser un simple descuido administrativo, implica un potencial peligro para la sanidad de los cultivos cítricos en la región y a nivel nacional. La trazabilidad es fundamental para garantizar que las plantas provengan de viveros autorizados y libres de enfermedades, minimizando así el riesgo de introducción y dispersión de plagas como el HLB.
La comercialización de plantas sin la documentación adecuada no solo infringe las regulaciones fitosanitarias, sino que también impide el rastreo del material vegetal en caso de detección de enfermedades. Esta situación dificulta enormemente la implementación de medidas de control y erradicación, permitiendo que las plagas se propaguen de manera silenciosa y devastadora. El decomiso y destrucción de las plantas son medidas drásticas, pero necesarias para proteger la industria citrícola y evitar pérdidas económicas significativas.
El Renfo: Pilar Fundamental en la Prevención de Riesgos Fitosanitarios
Un aspecto crítico detectado durante el operativo fue la falta de inscripción de los comercializadores en el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación Vegetal (Renfo). Este registro es un instrumento esencial para el control y la fiscalización de la producción y comercialización de material vegetal, garantizando que los operadores cumplan con los requisitos sanitarios y de calidad establecidos por el Senasa. La inscripción en el Renfo implica la asunción de responsabilidades y la sujeción a controles periódicos, contribuyendo a la prevención de la propagación de plagas y enfermedades.
La ausencia de inscripción en el Renfo sugiere una falta de compromiso con las normativas fitosanitarias y una potencial negligencia en el manejo del material vegetal. Los operadores no registrados pueden no estar al tanto de las últimas regulaciones y recomendaciones técnicas, lo que aumenta el riesgo de comercializar plantas enfermas o contaminadas. El Senasa intensifica sus esfuerzos para promover la inscripción en el Renfo y concienciar a los operadores sobre la importancia de cumplir con las normativas vigentes.
HLB: La Amenaza Invisible que Requiere Vigilancia Constante
El HLB (Huanglongbing), también conocido como "enfermedad del dragón amarillo", es considerada la plaga más destructiva de los cítricos a nivel mundial. Esta enfermedad, causada por una bacteria transmitida por un insecto vector, afecta a todas las especies y variedades de cítricos, provocando una disminución en la producción, la pérdida de calidad de los frutos y, en última instancia, la muerte de los árboles. La ausencia de cura para el HLB hace que la prevención y la detección temprana sean cruciales para proteger la citricultura argentina.
El Senasa ha implementado un Programa Nacional de Prevención del HLB que incluye actividades de monitoreo, fiscalización, capacitación y concientización. El objetivo principal del programa es evitar la introducción y dispersión de la enfermedad a través de la detección temprana de casos sospechosos, la eliminación de plantas enfermas y el control del insecto vector. La colaboración de los productores, los viveristas y la comunidad en general es fundamental para el éxito del programa.
Resoluciones 930/2009 y 1678/2019: El Marco Legal para la Protección Citrícola
Las resoluciones del Senasa 930/2009 y 1678/2019 establecen el marco legal para la prevención y el control del HLB y otras plagas de los cítricos. Estas resoluciones establecen los requisitos para la producción, comercialización y transporte de material cítrico, así como las medidas de control y erradicación en caso de detección de la enfermedad. El cumplimiento de estas resoluciones es obligatorio para todos los actores de la cadena citrícola, desde los productores hasta los comercializadores.
La resolución 930/2009 establece la obligatoriedad de producir material cítrico bajo cubierta y certificado, mientras que la resolución 1678/2019 establece los requisitos para la inscripción en el Renfo y la emisión del Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e). Estas resoluciones son herramientas fundamentales para garantizar la sanidad del material vegetal y prevenir la propagación de plagas y enfermedades. El Senasa realiza operativos de fiscalización para verificar el cumplimiento de estas resoluciones y sancionar a aquellos que las infrinjan.
El DTV-e: La Identidad del Material Vegetal en Tránsito
El Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e) es un documento obligatorio que acompaña al material vegetal durante su transporte. Este documento contiene información detallada sobre el origen, la variedad, la cantidad y el destino del material, permitiendo el rastreo y la verificación de su sanidad. El DTV-e es una herramienta clave para el control y la fiscalización del transporte de material vegetal, evitando la movilización de plantas enfermas o contaminadas.
La Disposición DNPV-Senasa N°2/2017 establece la obligatoriedad de conservar el DTV-e durante dos años como acreditación del origen del material plantado. Esta disposición permite el seguimiento del material vegetal a lo largo del tiempo, facilitando la detección temprana de problemas sanitarios y la implementación de medidas de control. El Senasa promueve el uso del DTV-e y capacita a los operadores sobre su correcta emisión y conservación.
Adquisición Responsable de Plantas Cítricas: Clave para la Sanidad Vegetal
El Senasa recuerda a los compradores de plantas cítricas la importancia de adquirir solamente material producido bajo cubierta y certificado, y cuyo transporte esté acompañado por el DTV-e. La adquisición responsable de plantas cítricas es fundamental para proteger la sanidad de los cultivos y evitar la propagación de plagas y enfermedades. Los compradores deben exigir a los viveristas la documentación que acredite el origen y la sanidad del material, y verificar que las plantas estén libres de síntomas sospechosos.
La compra de plantas cítricas en viveros no autorizados o sin la documentación adecuada representa un riesgo para la sanidad de los cultivos y para la economía de los productores. Los compradores deben informarse sobre los requisitos sanitarios para la adquisición de plantas cítricas y colaborar con el Senasa en la prevención y el control de plagas y enfermedades. La sanidad vegetal es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de todos los actores de la cadena citrícola.
Artículos relacionados