Milei Reduce la Pobreza en Argentina: Datos Impactantes y Recuperación del Ingreso Familiar

Argentina ha sido históricamente un país marcado por ciclos económicos turbulentos y altos niveles de pobreza. Sin embargo, recientes datos económicos sugieren un cambio significativo en esta tendencia. El gobierno de Javier Milei, implementando una política económica de corte libertario, ha logrado una reducción notable de la pobreza en un corto período de tiempo. Este artículo analiza en profundidad los factores que han contribuido a esta transformación, examinando las cifras oficiales, las dinámicas del ingreso y el impacto de las políticas implementadas.

Índice

El Descenso Contundente de la Pobreza: Cifras y Tendencias

Según el nowcast de pobreza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, la tasa de pobreza en Argentina experimentó una caída drástica de 8 puntos porcentuales entre el primer semestre de 2024 (enero-junio) y el semestre abril-septiembre del mismo año, pasando de un 52,9% a un 44,9%. Esta reducción representa una mejora en la situación de más de 2,3 millones de personas que lograron superar el umbral de la pobreza en apenas unos meses. La proyección para el semestre diciembre 2024–mayo 2025 es aún más alentadora, con una tasa de pobreza estimada del 34,7%, lo que implicaría una disminución de 18,2 puntos porcentuales con respecto al inicio del año y casi 10 millones de personas sacadas de la pobreza en un año. Estos datos, basados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, sugieren una reversión de la tendencia al alza de la pobreza que había caracterizado a la economía argentina en años anteriores.

El Motor del Cambio: Aumento del Ingreso Per Cápita y Distribución Equitativa

El principal impulsor de esta reducción de la pobreza ha sido un aumento significativo del valor real del ingreso per cápita familiar, medido frente a la inflación de la canasta básica total (CBT). Esto significa que, a pesar del aumento generalizado de los precios, los ingresos de las familias argentinas han crecido a un ritmo mayor, permitiéndoles acceder a una mayor cantidad de bienes y servicios. Además, se ha observado una distribución del ingreso más equitativa, lo que indica que los beneficios del crecimiento económico se han extendido a los sectores más vulnerables de la población. Este cambio en la distribución del ingreso es crucial, ya que contribuye a reducir la brecha entre los más ricos y los más pobres, promoviendo una mayor inclusión social.

El Rol de la Canasta Básica Total: Un Factor Contrapuesto

Si bien el aumento del ingreso per cápita ha sido fundamental para reducir la pobreza, este efecto ha sido parcialmente amortiguado por un aumento del valor real de la CBT. La CBT es el conjunto de bienes y servicios esenciales que se consideran necesarios para satisfacer las necesidades básicas de una persona. Al aumentar el costo de la CBT, se eleva el umbral de pobreza, lo que significa que se requiere un mayor ingreso para no ser considerado pobre. En este contexto, el aumento de la CBT por sí solo habría elevado la tasa de pobreza en casi 7 puntos porcentuales. A pesar de este factor contrapuesto, el crecimiento del ingreso per cápita ha sido lo suficientemente fuerte como para superar este efecto y lograr una reducción neta de la pobreza.

Análisis Detallado: Evolución de la Pobreza en el Tiempo

El análisis de la evolución de la pobreza a lo largo del tiempo revela una tendencia clara a la baja. En el primer semestre de 2024, el valor de la CBT per cápita se ubicó en AR$195.896, lo que se tradujo en una tasa de pobreza del 52,90% para una población urbana de 29,6 millones de personas. Esto significaba que alrededor de 15,7 millones de argentinos vivían en condiciones de pobreza al inicio del año. Sin embargo, a partir del segundo semestre, se produjo un punto de inflexión. Para el semestre diciembre 2024–mayo 2025, el nowcast proyecta una tasa de pobreza del 34,7%, lo que representa una reducción significativa en el número de personas que viven en la pobreza. Los datos desglosados muestran una tasa de pobreza de 36,9% en diciembre de 2024, 34,4% en el primer trimestre de 2025 y 34,2% en el bimestre abril-mayo, confirmando la tendencia positiva.

Crecimiento de Ingresos vs. Aumento de la Canasta Básica: Un Cambio Estructural

Un aspecto clave de esta transformación es la relación entre el crecimiento de los ingresos totales familiares (ITF) y el aumento de la CBT. Mientras que la CBT promedio en el Gran Buenos Aires aumentó un 52% interanual, los ITF crecieron un impresionante 120,8%. Esta disparidad indica que los ingresos de las familias están creciendo a un ritmo mucho mayor que el costo de los bienes y servicios básicos, lo que se traduce en una mejora del poder adquisitivo y una reducción de la pobreza. Este cambio estructural sugiere que las políticas económicas implementadas están teniendo un impacto positivo en la capacidad de las familias para satisfacer sus necesidades básicas.

Impacto en la Indigencia: Una Reducción Significativa

La mejora no se limita solo a la pobreza. La indigencia, que se refiere a la franja de población cuyos ingresos no alcanzan siquiera para cubrir la canasta básica alimentaria (CBA), también experimentó una caída estrepitosa. La tasa de indigencia se redujo de un 18,3% a un 7,9% interanual, lo que representa una disminución de 10,4 puntos porcentuales. Esta reducción es especialmente significativa, ya que indica que las políticas económicas están beneficiando a los sectores más vulnerables de la población, aquellos que se encuentran en una situación de extrema pobreza. La CBA es un indicador crucial, ya que refleja la capacidad de las familias para acceder a los alimentos básicos necesarios para su supervivencia.

Cierre de Brechas: El Rol de las Políticas Sociales y Económicas

Las claves de esta transformación se encuentran en el cierre de las brechas entre la evolución de las canastas básicas y los ingresos de los sectores más postergados (deciles 1 a 4 de la población). Durante el primer semestre de 2024, estas brechas alcanzaron su pico, lo que provocó un aumento temporal de la pobreza. Sin embargo, a partir del semestre marzo-agosto del mismo año, los ingresos comenzaron a crecer por encima de las canastas, consolidando un cambio de tendencia que ya se refleja en los indicadores. Este cambio se atribuye a las políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, que incluyen medidas de estabilización macroeconómica, disciplina fiscal y fomento de la inversión. Estas políticas han contribuido a crear un entorno económico más favorable para el crecimiento y la generación de empleo, lo que a su vez ha impulsado el aumento de los ingresos de las familias.

Evolución de la CBA y los Ingresos: Ritmos Similares

La última variación proyectada de la CBA (con respecto al semestre noviembre 2024–abril 2025) fue de 2,20%, mientras que los ingresos de los sectores bajos crecieron 1,20%. Por su parte, la CBT y los ingresos totales promedio crecieron a ritmos similares, del orden del 1,7%. Estos datos sugieren que la inflación está siendo controlada y que los ingresos de las familias están creciendo a un ritmo similar al de los precios, lo que contribuye a mantener el poder adquisitivo y a reducir la pobreza. La estabilización de la CBA es un factor importante, ya que evita que el umbral de pobreza se eleve demasiado rápido, lo que dificultaría la reducción de la pobreza.

Estabilización Macroeconómica y Disciplina Fiscal: Los Fundamentos del Cambio

En un contexto de estabilización macroeconómica y disciplina fiscal, los frutos del cambio están llegando. El modelo de libertad económica y racionalización del gasto público no solo estabiliza precios, sino que también empieza a curar la herida social más profunda de los últimos años. La estabilización macroeconómica se refiere a la implementación de políticas que buscan controlar la inflación, reducir el déficit fiscal y estabilizar el tipo de cambio. La disciplina fiscal implica un control estricto del gasto público, evitando el endeudamiento excesivo y promoviendo la eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Estas políticas son fundamentales para crear un entorno económico favorable para el crecimiento y la inversión, lo que a su vez genera empleo y aumenta los ingresos de las familias.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/economia/gobierno-javier-milei-logro-caida-colosal-los-niveles-pobreza

Fuente: https://derechadiario.com.ar/economia/gobierno-javier-milei-logro-caida-colosal-los-niveles-pobreza

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información