Senasa: Nuevo Certificado CIE para Productos Biológicos Veterinarios y Control de Calidad.

La sanidad animal y la seguridad alimentaria son pilares fundamentales de la producción agropecuaria moderna. En este contexto, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y Alimentos (Senasa) ha implementado un nuevo mecanismo de control y seguimiento para los productos biológicos veterinarios destinados a la prevención de enfermedades exóticas o erradicadas en el país: el Certificado de Inscripción y Elaboración o Importación (CIE). Esta medida, formalizada a través de la Resolución Senasa 433/2025, representa un avance significativo en la regulación del sector, buscando optimizar los procesos de las empresas y garantizar la calidad y eficacia de estos productos cruciales para la salud animal y la inocuidad de los alimentos. El CIE no es una autorización de comercialización, sino un paso previo esencial para aquellos productos que, tras una rigurosa evaluación, podrán acceder al Certificado de Uso y Comercialización (CUC).

Índice

El Certificado de Inscripción y Elaboración o Importación (CIE): Un Nuevo Marco Regulatorio

La implementación del CIE por parte del Senasa responde a la necesidad de fortalecer el control sobre los productos biológicos veterinarios, especialmente aquellos destinados a la prevención de enfermedades que podrían impactar negativamente en la economía y la salud pública. Este certificado se aplica a productos autorizados por inscripción estándar, aquellos que han superado satisfactoriamente las evaluaciones documentales, las auditorías pertinentes y las pruebas analíticas en etapas avanzadas. El CIE permite al laboratorio productor o importador elaborar o importar series del producto biológico veterinario para su posterior presentación a control oficial. Es importante destacar que la emisión del CIE no implica la autorización para la comercialización y uso del producto, sino que es un requisito previo para obtener el Certificado de Control de Serie de Producto Biológico.

La Resolución 433/2025 establece un proceso claro y definido para la obtención del CIE. Las empresas interesadas deben presentar la documentación requerida, demostrar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad establecidos por el Senasa, y someterse a las auditorías y pruebas analíticas correspondientes. Este proceso riguroso garantiza que solo aquellos productos que cumplan con los requisitos establecidos podrán obtener el CIE y avanzar en el proceso de autorización para su comercialización. La transparencia y la eficiencia son pilares fundamentales de este nuevo marco regulatorio, buscando facilitar el acceso al mercado de productos seguros y eficaces.

Requisitos y Etapas para la Obtención del CIE

El proceso para obtener el CIE se articula en varias etapas clave. Inicialmente, el laboratorio debe contar con la autorización por inscripción estándar del producto biológico veterinario. Esto implica la presentación de una documentación exhaustiva que detalle la composición, el proceso de fabricación, los estudios de eficacia y seguridad, y el control de calidad del producto. Una vez revisada la documentación, el Senasa realizará auditorías en las instalaciones del laboratorio para verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y otros requisitos regulatorios. Paralelamente, se llevarán a cabo pruebas analíticas en etapas avanzadas para confirmar la calidad, la pureza y la potencia del producto.

Una vez finalizadas satisfactoriamente las auditorías y las pruebas analíticas, el Senasa evaluará los resultados y determinará si el producto cumple con los requisitos para obtener el CIE. En caso afirmativo, se emitirá el certificado, que permitirá al laboratorio elaborar o importar series del producto para su presentación a control oficial. Es crucial que el laboratorio mantenga un registro detallado de todas las etapas del proceso de producción y control de calidad, ya que esta información será requerida durante las inspecciones y auditorías del Senasa. La colaboración y la comunicación fluida entre el laboratorio y el Senasa son esenciales para garantizar el éxito del proceso.

La Relación entre el CIE y el Certificado de Uso y Comercialización (CUC)

El CIE es un paso previo indispensable para la obtención del Certificado de Uso y Comercialización (CUC), que es el documento que autoriza la comercialización y el uso del producto biológico veterinario. El Senasa solo emitirá los Certificados de Control de Serie de Producto Biológico una vez que el laboratorio productor o importador haya obtenido el CUC. Esto significa que el CIE no es un fin en sí mismo, sino un requisito necesario para acceder al mercado. El CUC se otorga después de una evaluación exhaustiva de la eficacia, la seguridad y la calidad del producto, así como de la capacidad del laboratorio para mantener un control de calidad consistente.

La obtención del CUC implica la presentación de una serie de documentos adicionales, como los resultados de los controles de serie realizados por el Senasa, el manual de procedimientos del laboratorio, y la información sobre el sistema de farmacovigilancia implementado. El Senasa también puede realizar inspecciones adicionales en las instalaciones del laboratorio para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos. El CUC tiene una validez determinada, y el laboratorio debe renovarlo periódicamente para seguir comercializando y utilizando el producto. La renovación del CUC implica la presentación de una nueva documentación y la realización de nuevas evaluaciones.

Responsabilidades de los Actores de la Cadena Agroalimentaria

La normativa del Senasa extiende la responsabilidad de garantizar la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos a todos los actores de la cadena agroalimentaria. Esto incluye a quienes producen, elaboran, fraccionan, conservan, depositan, concentran, transportan, comercializan, expendan, importan o exportan animales, vegetales, alimentos, materias primas, aditivos alimentarios, material reproductivo, alimentos para animales y sus materias primas, productos de la pesca y otros productos de origen animal y/o vegetal. Cada uno de estos actores tiene la responsabilidad de cumplir con las regulaciones establecidas por el Senasa y de implementar medidas para prevenir la propagación de enfermedades y garantizar la calidad y la seguridad de los productos.

La colaboración entre los diferentes actores de la cadena agroalimentaria es fundamental para el éxito de las políticas de sanidad animal y seguridad alimentaria. El Senasa promueve la comunicación y el intercambio de información entre los diferentes actores, y ofrece capacitación y asistencia técnica para ayudarles a cumplir con las regulaciones. La implementación de sistemas de trazabilidad y control de calidad en toda la cadena agroalimentaria es esencial para garantizar la seguridad de los productos y la protección de la salud pública. El cumplimiento de las regulaciones del Senasa no solo es una obligación legal, sino también una responsabilidad social.

Gestión Pública Transparente y Optimización de Procesos

La Resolución Senasa 433/2025 se enmarca en una política de gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad, siguiendo los lineamientos dispuestos por el Estado Nacional para promover el desarrollo de las cadenas productivas. La implementación del CIE busca optimizar los procesos de las empresas, facilitando el acceso al mercado de productos seguros y eficaces. El Senasa se ha comprometido a simplificar los trámites y a reducir los tiempos de respuesta, sin comprometer la rigurosidad de los controles. La digitalización de los procesos y la implementación de herramientas tecnológicas son elementos clave de esta estrategia.

La transparencia en la toma de decisiones y la participación de los diferentes actores del sector son también aspectos fundamentales de la gestión pública del Senasa. El Senasa realiza consultas públicas y audiencias para recoger las opiniones y las sugerencias de las empresas y de otros interesados. La información sobre las regulaciones y los procedimientos del Senasa está disponible en su sitio web, y el Senasa ofrece atención personalizada a las empresas que lo soliciten. La confianza y la credibilidad son pilares fundamentales de la relación entre el Senasa y el sector privado.

El Rol Crucial de los Productos Veterinarios en las Cadenas Productivas

Los productos veterinarios constituyen un eslabón fundamental dentro de todas las cadenas productivas cuyo objetivo es el cuidado de la sanidad de los animales, así como la inocuidad de los alimentos elaborados con ellos. La prevención y el control de enfermedades animales son esenciales para garantizar la productividad y la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias. Los productos biológicos veterinarios, como las vacunas y los sueros, desempeñan un papel crucial en la prevención de enfermedades que podrían causar pérdidas económicas significativas y afectar la salud pública. La calidad y la eficacia de estos productos son, por lo tanto, de vital importancia.

El Senasa tiene la responsabilidad de garantizar la calidad y la eficacia de los productos veterinarios que se comercializan en el país. La implementación del CIE es un paso importante en esta dirección, ya que permite fortalecer el control sobre los productos biológicos veterinarios y asegurar que cumplan con los estándares de calidad y seguridad establecidos. La inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos veterinarios es también fundamental para mejorar la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos. La colaboración entre el Senasa, las empresas y las instituciones de investigación es esencial para impulsar la innovación en este sector.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/certificado-de-inscripcion-y-elaboracion-o-importacion-de-productos-biologicos-veterinarios

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/certificado-de-inscripcion-y-elaboracion-o-importacion-de-productos-biologicos-veterinarios

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información