INIDEP Evalúa Biomasa de Vieira Patagónica para Sostenibilidad Pesquera y Exportaciones.

El mar argentino, rico en biodiversidad y recursos naturales, es escenario constante de investigaciones cruciales para la sostenibilidad de sus pesquerías. Entre ellas, la de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) destaca por su importancia económica y ecológica. Recientemente, el Buque de Investigación Pesquera (BIP) Dr. Eduardo L. Holmberg inició una campaña de evaluación de biomasa en la Unidad de Manejo A, un área clave para esta especie. Este artículo explora la relevancia de esta investigación, el contexto de la pesquería de vieira patagónica, los métodos empleados en la evaluación y la importancia de comprender la comunidad bentónica y las condiciones oceanográficas del área para una gestión pesquera responsable.

Índice

La Vieira Patagónica: Un Recurso Estratégico

La vieira patagónica, desde su descubrimiento comercial en 1996, se ha consolidado como una de las pesquerías más valiosas de Argentina, figurando entre las principales en términos de valor de exportación. Su carne, apreciada por su sabor y textura, la convierte en un producto de alta demanda en mercados internacionales. Esta importancia económica impulsa la necesidad de una gestión pesquera basada en datos científicos sólidos que permitan garantizar la sostenibilidad del recurso a largo plazo. La sobreexplotación, la degradación del hábitat y los cambios climáticos representan amenazas potenciales que requieren un monitoreo constante y estrategias de manejo adaptativas.

La distribución de la vieira patagónica se concentra en la plataforma continental argentina, particularmente en la región patagónica. Su ciclo de vida, que incluye etapas larvarias planctónicas y una fase adulta bentónica, la hace vulnerable a las alteraciones ambientales. La calidad del agua, la disponibilidad de alimento y la estabilidad del sustrato son factores críticos para su supervivencia y reproducción. Comprender estos factores es esencial para predecir la respuesta de la población a las presiones pesqueras y ambientales.

Campaña de Evaluación de Biomasa en la Unidad de Manejo A

La campaña de evaluación de biomasa, iniciada el 21 de junio a bordo del BIP Dr. Eduardo L. Holmberg, se centra en la Unidad de Manejo A, una zona delimitada por las latitudes 36º42 y 38º00’S y las longitudes aproximadas de 54º 40’ y 56°00’O. Esta área es conocida por albergar importantes concentraciones de vieira patagónica y, por lo tanto, es fundamental para la sostenibilidad de la pesquería. El objetivo principal de la campaña es estimar la biomasa total de vieira y, específicamente, la biomasa de individuos que alcanzan la talla comercial, es decir, aquellos aptos para la extracción.

El relevamiento de los bancos de vieira se realiza mediante técnicas de arrastre, que permiten recolectar muestras del fondo marino. Estas muestras son analizadas para determinar la densidad de individuos, su distribución espacial y su tamaño. La información obtenida se utiliza para construir modelos de biomasa que proporcionan una estimación precisa de la cantidad de vieira disponible en la Unidad de Manejo A. La precisión de estos modelos es crucial para establecer cuotas de captura sostenibles.

La duración de la campaña, de 17 días, permite una cobertura exhaustiva del área de estudio y la recopilación de datos detallados. Además de la evaluación de la biomasa, los investigadores y técnicos a bordo del BIP Dr. Eduardo L. Holmberg llevarán a cabo estudios complementarios sobre la composición de la comunidad bentónica y las condiciones oceanográficas del área. Estos estudios son esenciales para comprender el contexto ecológico de la pesquería de vieira patagónica.

La Comunidad Bentónica: Un Ecosistema Complejo

La comunidad bentónica, que comprende todos los organismos que viven en el fondo marino, juega un papel fundamental en el ecosistema de la vieira patagónica. Estos organismos, que incluyen esponjas, corales, gusanos, crustáceos y moluscos, proporcionan alimento y refugio a la vieira, y contribuyen a la estabilidad del sustrato. La composición y abundancia de la comunidad bentónica pueden verse afectadas por la pesca de arrastre, la contaminación y los cambios climáticos.

El estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica implica la identificación y cuantificación de las diferentes especies presentes en el área de estudio. Esta información permite evaluar el estado de salud del ecosistema y detectar posibles impactos de la actividad pesquera. La pérdida de biodiversidad en la comunidad bentónica puede tener consecuencias negativas para la vieira patagónica y para el ecosistema en su conjunto.

La interacción entre la vieira patagónica y la comunidad bentónica es compleja y bidireccional. La vieira se alimenta de partículas orgánicas y fitoplancton que se depositan en el fondo marino, y a su vez, puede ser depredada por otros organismos bentónicos. Comprender estas interacciones es esencial para una gestión pesquera que tenga en cuenta la dinámica del ecosistema.

Oceanografía Física: El Entorno que Moldea la Pesquería

Las condiciones oceanográficas, como la temperatura, la salinidad, la corriente y la estratificación del agua, influyen significativamente en la distribución, el crecimiento y la reproducción de la vieira patagónica. La corriente del Golfo, que fluye a lo largo de la costa argentina, transporta aguas cálidas y saladas que modifican las características del ambiente marino. La estratificación del agua, que se produce cuando capas de agua con diferentes densidades se superponen, puede afectar la disponibilidad de oxígeno y nutrientes para la vieira.

La obtención de datos de oceanografía física durante la campaña de evaluación de biomasa permite comprender mejor las condiciones ambientales que favorecen o limitan el desarrollo de la vieira patagónica. Estos datos se utilizan para construir modelos oceanográficos que predicen la distribución de la vieira y su respuesta a los cambios climáticos. La información obtenida es crucial para la toma de decisiones en materia de gestión pesquera.

El monitoreo continuo de las condiciones oceanográficas es esencial para detectar posibles cambios en el ambiente marino que puedan afectar la pesquería de vieira patagónica. El aumento de la temperatura del agua, la acidificación de los océanos y la intensificación de los eventos climáticos extremos son amenazas potenciales que requieren una atención especial. La adaptación de las estrategias de manejo pesquero a estos cambios es fundamental para garantizar la sostenibilidad del recurso.

Metodologías de Evaluación y su Importancia

La evaluación de la biomasa de vieira patagónica no es una tarea sencilla. Requiere la aplicación de metodologías rigurosas y la integración de diferentes fuentes de información. Además de las técnicas de arrastre mencionadas anteriormente, se utilizan modelos estadísticos y herramientas de análisis espacial para estimar la biomasa con precisión. La validación de estos modelos es crucial para garantizar su confiabilidad.

La información obtenida durante la campaña de evaluación de biomasa se complementa con datos históricos de la pesquería, como las capturas comerciales, el esfuerzo pesquero y la talla de los individuos capturados. Estos datos permiten analizar las tendencias de la población de vieira y evaluar el impacto de la pesca en el recurso. La colaboración entre científicos, pescadores y autoridades pesqueras es esencial para una gestión pesquera efectiva.

La aplicación de tecnologías avanzadas, como los sistemas de información geográfica (SIG) y los modelos de simulación, permite visualizar y analizar la distribución espacial de la vieira y predecir su respuesta a diferentes escenarios de manejo. Estas herramientas son cada vez más importantes para la toma de decisiones informadas en materia de gestión pesquera.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/inidep-realiza-la-evaluacion-de-biomasa-de-vieira-patagonica-en-la-unidad-de-manejo

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/inidep-realiza-la-evaluacion-de-biomasa-de-vieira-patagonica-en-la-unidad-de-manejo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información