Langostino: Retoman la Prospección en Aguas Nacionales Tras el Temporal – Noticias de Pesca Argentina

La búsqueda del langostino argentino, un recurso vital para la industria pesquera nacional, ha sido un camino lleno de desafíos en los últimos meses. Tras una suspensión inicial por condiciones climáticas adversas, la Subsecretaría de Pesca de la Nación ha retomado la prospección en las subáreas 11 y 13 de la Zona de Veda Permanente para Juveniles de Merluza (ZVPJM). Este artículo analiza en detalle el desarrollo de esta nueva etapa, los resultados preliminares, los protocolos implementados y las perspectivas para la eventual apertura de la temporada de pesca comercial del langostino, un evento crucial para la economía del sector.

Índice

Reanudación de la Prospección: Contexto y Antecedentes

La decisión de reanudar la prospección responde a una serie de factores. Inicialmente, el Consejo Federal Pesquero (CFP) había autorizado un intento en las subáreas 4 y 5, pero este se vio frustrado por un fuerte temporal que imposibilitó las operaciones. El Acta CFP Nro. 17/2025, que respalda la actual iniciativa, subraya la importancia de obtener datos precisos sobre la distribución y abundancia del langostino antes de autorizar la pesca comercial. La ZVPJM, un área protegida para la merluza juvenil, es un punto estratégico para la prospección, ya que se busca evaluar si el langostino se encuentra en concentraciones suficientes para justificar una apertura controlada de la pesca.

La suspensión inicial y los intentos fallidos previos han generado incertidumbre en el sector pesquero. La industria, que depende en gran medida de la temporada de langostino, ha enfrentado dificultades operativas y tensiones gremiales. La reanudación de la prospección, por lo tanto, representa una oportunidad para superar estos obstáculos y dar inicio a una campaña que podría tener un impacto significativo en la economía nacional. La cautela es la norma, y la Subsecretaría de Pesca ha establecido protocolos rigurosos para garantizar que la prospección se realice de manera científica y responsable.

Protocolos de Control Científico y Operativo

La prospección se lleva a cabo bajo un estricto control científico y operativo. A bordo de los buques autorizados se han desplegado observadores científicos, cuya tarea es fundamental para recopilar datos precisos sobre la captura y las características del langostino. Estos observadores deben estimar la captura por lance, realizar muestreos de longitudes por sexo, cuantificar la producción por categoría comercial y reportar la captura incidental de merluza y otras especies acompañantes. Esta información se envía diariamente al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que es el organismo encargado de analizar los datos y evaluar la situación del recurso.

El sistema de reporte diario al INIDEP es un componente clave del protocolo. Permite un seguimiento en tiempo real de las actividades de prospección y facilita la toma de decisiones informadas. La transparencia y la colaboración entre la Subsecretaría de Pesca, el CFP, el INIDEP y los armadores de buques son esenciales para garantizar que la prospección se realice de manera eficiente y responsable. La normativa vigente establece que no se autorizará la pesca comercial hasta que se obtengan resultados positivos en al menos dos subáreas, lo que refleja la importancia de evitar una excesiva concentración del esfuerzo pesquero.

Resultados Preliminares: Subáreas 11 y 13

La nueva etapa de la prospección comenzó el 29 de junio en la subárea 13 y el 30 de junio en la subárea 11. Los primeros reportes indican la presencia de langostino en ambas áreas, aunque con diferencias significativas en cuanto a la concentración y el tamaño. En la subárea 11, los buques fresqueros reportaron la presencia de langostino en concentraciones moderadas, en marcas tipo “Chofa”, pero de buena talla comercial, correspondientes a las categorías L2, L1 y L3. Estos tamaños son considerados óptimos desde el punto de vista comercial, lo que sugiere que el recurso se encuentra en buenas condiciones.

La mayoría de los fresqueros asignados a la subárea 11 alcanzaron rendimientos de entre 450 y 500 cajas en su primera jornada, con un buque destacándose con casi 850 cajas. En paralelo, la subárea 13 presentó rendimientos algo menores, lo que indica que la concentración del langostino es menor en esta área. Sin embargo, la evaluación continúa en desarrollo, y es importante tener en cuenta que los resultados preliminares son solo una indicación de la situación del recurso. La cautela es fundamental, y los capitanes de los buques participantes han expresado la necesidad de seguir explorando para encontrar concentraciones más significativas.

La Perspectiva de los Capitanes y la Exploración Continua

La comunicación con uno de los capitanes participantes en la subárea 11 revela la cautela con la que se avanza en esta etapa de prospección. El capitán señaló que, si bien “el día se hizo”, aún no se ha encontrado una verdadera concentración del recurso. Las marcas de langostino encontradas son aisladas y en “chofa”, lo que sugiere que el recurso está disperso. Sin embargo, el capitán expresó su optimismo y su intención de seguir explorando durante la noche y al día siguiente, en busca de concentraciones más significativas.

Esta perspectiva refleja la realidad de la prospección: es un proceso que requiere paciencia, perseverancia y una cuidadosa evaluación de los datos. Los capitanes de los buques participantes son actores clave en este proceso, ya que son ellos quienes tienen el conocimiento y la experiencia necesarios para identificar las áreas con mayor potencial de pesca. Su colaboración con los observadores científicos y el INIDEP es fundamental para garantizar que la prospección se realice de manera eficiente y responsable. La exploración continua es esencial para obtener una imagen completa de la distribución y abundancia del langostino.

Duración del Operativo y Recolección de Datos Detallada

El operativo de prospección tiene una duración de cuatro días para los buques congeladores y tres días para los fresqueros. Durante este período, se llevará a cabo un minucioso esquema de recolección de datos. Los observadores científicos deberán estimar la captura por lance, realizar muestreos de longitudes por sexo, cuantificar la producción por categoría comercial y reportar la captura incidental de merluza y especies acompañantes. Estos datos serán analizados por el INIDEP para determinar la eventual apertura a la pesca comercial del langostino.

La recolección de datos detallada es fundamental para garantizar que la decisión de abrir la pesca comercial se base en información científica sólida. La captura incidental de merluza y otras especies acompañantes es un aspecto importante a considerar, ya que se busca minimizar el impacto de la pesca en el ecosistema marino. La normativa vigente establece que la pesca comercial no se autorizará hasta que se obtengan resultados positivos en al menos dos subáreas, lo que refleja la importancia de evitar una excesiva concentración del esfuerzo pesquero y proteger el recurso.

Buques Participantes y la Importancia de la Evaluación en Dos Subáreas

Participan de esta prospección ocho buques designados: Sfida, Franco, Nono Pascual y San Matías en la subárea 11, y Mar Sur, Luca Santino, Acrux y Huafeng 815 en la subárea 13. La participación de estos buques es crucial para obtener una muestra representativa de la situación del langostino en ambas áreas. La diversidad de buques, incluyendo fresqueros y congeladores, permite obtener datos sobre diferentes métodos de pesca y su impacto en el recurso.

La exigencia de obtener resultados positivos en al menos dos subáreas antes de autorizar la pesca comercial es una medida de precaución fundamental. Evita la concentración del esfuerzo pesquero en una sola área, lo que podría agotar rápidamente el recurso. Al evaluar la situación en dos subáreas diferentes, se obtiene una imagen más completa de la distribución y abundancia del langostino, lo que permite tomar decisiones más informadas y sostenibles. Esta estrategia es esencial para garantizar la viabilidad a largo plazo de la industria pesquera argentina.

Obstáculos Superados y Perspectivas para la Temporada

La reanudación de la prospección representa un paso importante para superar los múltiples obstáculos que ha enfrentado la flota en los últimos meses. Las inclemencias climáticas, las dificultades operativas y las tensiones gremiales han dificultado el inicio de la temporada de langostino. Sin embargo, la determinación de la Subsecretaría de Pesca, el CFP y los armadores de buques ha permitido superar estos desafíos y retomar la búsqueda del recurso.

La confirmación de concentraciones significativas de langostino permitiría abrir una de las campañas más importantes del año para la industria pesquera argentina. La temporada de langostino es crucial para la economía del sector, ya que genera empleo, ingresos y divisas. La apertura de la pesca comercial no solo beneficiaría a los armadores de buques y a los trabajadores del sector, sino también a las comunidades costeras que dependen de la actividad pesquera. La expectativa es alta, y la industria espera con optimismo los resultados de la prospección.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/langostino-en-aguas-nacionales-primeros-indicios-alentadores-en-las-subareas-11-y-13/

Fuente: https://pescare.com.ar/langostino-en-aguas-nacionales-primeros-indicios-alentadores-en-las-subareas-11-y-13/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información